
“La Novela Gráfica es un movimiento artístico que desde dentro del comic ha conseguido traer una libertad desconocida para los autores, situándolos en primer plano frente a personajes o editoriales y permitiéndoles hacer lo que realmente quieren hacer sin más cortapisas que lo que realmente quieran contar”
“La novela gráfica es un invento meramente comercial que pretende justificar la lectura de comics a aquellos que se avergüenzan de hacerlo, buscando proporcionar al medio un hálito de respetabilidad que ni mucho menos este necesita; su respetabilidad ha de llegar por la calidad de sus obras y no por disfrazar al medio de algo que no es”
“La Novela Gráfica es un formato a raíz del cual multitud de artistas de muy diferentes movimientos, aunque casi siempre enmarcados en el llamado comic de autor, han encontrado la válvula de salida necesaria para poder expresarse sin cortapisas, además de proporcionarles una salida comercial hasta ahora desconocida para un tipo de comic que no hace tanto parecía minoritario”
A grandes rasgos y con las limitaciones propias de un breve resumen y de un interprete que no es ni mucho menos un experto en el tema, estas son las principales posturas que en los enconados debates sobre la Novela Gráfica y su significado último, he podido encontrar estos meses.
Como se puede observar son posturas muy distantes, en mi caso todas tiene cosas que me resultas interesantes y cosas que no, con la primera postura coincido en que, llamemosle movimiento, llamemosle x, si es cierto que en los últimos años hay algo en el ambiente del tradicionalmente conocido como comic de autor que ha llevado al crecimiento de la idea de la Novela Gráfica como algo más que un formato, eso me parece innegable, como también me lo parece que esa presunta libertad que traído todo esto es como poco relativa, cuando no enteramente cuestionable, gente como Peter Bagge se ha quejado de que el formato comic-book esta muerto y enterrado que es casi imposible dar salida comercial a este fuera del endogámico mundo superhéroico, y claro si esa libertad te impide trabajar en el formato que realmente quieres....por otro lado en este post ya se empieza a hablar de la industrialización de este presunto movimiento obligando a los autores a trabajos con un determinado formato, tan restringidos por tanto como el tradicional franco-belga o el ya mencionado comic-book.
La segunda postura....es probablemente la más agresiva por así decirlo, casi reaccionaria, al postularse tan en contra de todo lo que huela a Novela Gráfica, es la tradicional postura que reduce todo a un debate meramente terminológico y que viene a decir aquello de “¿novela gráfica?, tebeo más gordo, nada más”, sin embargo tiene sus razones, en los 80 con el otro gran boom de la novela gráfica, el termino que inicialmente surgió para referirse a comic adultos dirigidos a un público que normalmente no leería comics, acabo pervirtiéndose y convirtiéndose meramente en tebeos más gordos, no hay más que ver la enorme cantidad de “Novelas Gráficas” que Marvel dedico por ejemplo al Punisher...casi todas meros episodios de la colección regular con más paginas, sin embargo esta teoría tiene algo que no me termina de gustar nada, y es que a quienes la defienden parecen disgustarle que el comic como medido salga del guetto, que obtenga reconocimientos, que se triunfe y se venda a montones, eso de “maniobra meramente comercial” tiene algo de “estamos bien así no queremos que nadie nos moleste, nos gusta ser marginales” que no me gusta nada, nada.
Respecto a la tercera postura, que he de reconocer esta bastante cerca de lo que yo realmente pienso sobre el tema, creo que acierta de pleno al seguir definiendo la novela gráfica como un formato, ya que así es como yo veo la cosa y al hablar del comic de autor como el “movimiento” que ha encontrado en este una forma de llegar más lejos de lo que podían llegar en otros formatos más limitados, sin embargo eso de sin cortapisas tal vez me parezca demasiado optimista ya que el mismo formato exige una serie de condiciones que parecen excluir otras formas de enfocar el medio, aunque si me parece claro que este tal vez sea el formato más libre de todos al no estar estandarizado ni en dimensiones, ni en páginas, ni en casi nada.
En fin, en todo caso creo que el arriba mencionado manifiesto, pese sus limitaciones y buenísimo (esta muy bien eso de sin limites, libertad plena, pero si luego quieres trabajar en un formato y no puedes... y a Bagge me remito) me parece un buen camino a seguir, el comic (o el tebeo, o la novela gráfica, o como queramos llamarle, a estas alturas es lo de menos), esta llegando cada vez a más gente y eso creo que es algo por lo que todos debemos felicitarnos, si la Novela Gráfica ha contribuido a ello, pues bienvenida...signifique lo que signifique.