miércoles, 31 de enero de 2007

Daredevil: Historia de un hombre sin miedo. Parte XXVI: Los annuals sin miedo.

Después de 25 post solo queda ya el análisis de los distintos annuals con lo que Daredevil ha contado a lo largo de sus más de 40 años de historia para poder dar por cerrado el volumen uno del personaje.

Daredevil se puede considerar el ultimo personaje clásico de Marvel, creado a la altura de 1964 es el ultimo gran héroe concebido por Stan Lee en la denominada Era Marvel, esto sin embargo no le ha servido para tener un excesivo numero de annuals, así frente a los 35 annuals de The Amazing Spider-Man, los 29 de The Avengers los 25 de Uncanny X-Men, los 21 de The Mighty Thor, los 21 de The Incredible Hulk, los 17 del Captain América, o los 17 de Iron Man, Daredevil solo presenta 11 annuals, (y la mayoría de los 90 cuando cualquiera tenía un annual) y es que si en algún momento los anuuals fueron en cierta medida una especie de índice de popularidad, (en el sentido de que en principio solo obtenían annuals aquellos comics más populares o con mejores ventas), este indicativo muestra sin ninguna duda la clara vocación minoritaria casi de culto del héroe sin miedo y es que ni siquiera en momentos de tanta popularidad como en la época de Miller, Daredevil llegó a contar con un annual.

Los annuals fueron en un primer momento concebidos como comics especiales que como su nombre indica aparecían una sola vez al año (convirtiéndose en algo así como el número 13 de la colección), tenían más paginas de las habituales, y en un primer momento se realizaban en ellos historias realmente especiales que buscaban compensar al lector el esfuerzo económico extra que suponían, así en los primeros annuals se asistió a acontecimientos tan relevantes como la primera aparición de los 6 Sinistros o la boda entre Reed y Sue, muy pronto sin embargo los annuals empezaron a incluir reediciones de comics clásicos perdiendo ese aura mágica que los hacía especiales y así a mediados de los 70 fueron sustituidos por los llamados Giant-Size (aunque los annuals siguieron apareciendo con reediciones de comics antiguos, los Giant Size que salían más de una vez al año, recuperaron el concepto, un especial de más páginas con historias relevantes) ,sin embargo los annuals serían repescados a finales de los 70 y se trato de recuperar su magia, seria más adelante a finales de los 80, cuando los annuals se convirtieron en receptáculos de multisagas que se continuaban de un annual a otro, tal seria el caso de La Guerra de la Evolución de 1988, o Atlantis Ataca de 1989, el siguiente paso sería ya en los primeros 90, los annual se agrupan en “familias” más o menos disfuncionales que en sagas que generalmente comprendían cuatro annuals ofrecían una aventura completa, (Reyes del Dolor, la Vendetta Vibranium, etc), la idea sin embargo no sirvió para revitalizar un concepto que poco a poco se fue convirtiendo en un mero sacacuartos anual (con honrosas excepciones) en las que equipos creativos generalmente distintos a los de la serie regular (y de una calidad muchas veces muy inferior) ofrecían historias insulsas para completar el expediente, de esta forma y pese a distintas ideas (“este año los annuals mostrarán los puntos de vista de los villanos”, “este será compartido por dos personajes” etc), un concepto nacido con la idea de dar algo más al lector se acabo convirtiendo en todo lo contrario, y terminaría por desaparecer a la altura del 2001 en una traca final llena con comics de bastante calidad. Finalmente parece que de nuevo los annuals están siendo poco a poco retomados buscando en teoría la filosofía inicial, contar una historia relevante y dar algo más al lector, la línea Ultimate abrió fuego en 2005, y poco a poco el concepto se esta abriendo paso de nuevo en el Universo Marvel tradicional, esta por ver si se recuperara la gloriosa tradición de los primeros annuals o se caerá en la vacuidad de los 90.

Tras esta introducción y centrando ya el asunto en Daredevil, este contó a lo largo de su historia con 11 annuals, el primero no llegaría hasta tres años después del nacimiento del personaje, lo dos siguientes contendrían reediciones de comics clásicos, y habría que esperar a 1976 para que con el annual 4 llegase un contenido original, tras el de nuevo la espera para el siguiente annual sería larga y es que hasta 1989 no llegaría el 5, quien sabe si por el tiempo transcurrido, lo cierto es que este annual se numero mal y se le volvió a asignar el número 4 cuando el que le correspondía era el 5 por lo que en ocasiones este annual es reseñado como el 4b, a partir de este y durante cinco años más Daredevil no fallaría a su cita con el annual. Estamos ya en plenos 90 donde Marvel publicaba casi cualquier cosa y donde cualquier serie por neófita que fuera contaba con un annual, así que es lógico pensar que un personaje de la solera de DD no iba a ser menos, sin embargo y tras el annual 10 de 1994, de nuevo habría que esperar un tiempo para que llegase el siguiente, en este caso la espera fue de solo dos años y es que en 1997 salió a la calle el especial Daredevil/Masacre´97, considerado el ultimo annual del personaje hasta el momento, queda por ver si la reactivación de los annuals inaugurada en 2005 afectara a DD en el futuro, aunque teniendo en cuenta la tradición (y vista la calidad de los annuals del personaje)lo más probable es que no.

Solo queda ya para finalizar llevar a cabo una breve reseña de los annual del hombre sin miedo que a continuación se va a realizar:

Daredevil Annual 1 (1964): Publicado en España en el número cinco dela BM del personaje y también en el tomo 11 de Selecciones Marvel, titulado Foggy Nelson Agente de S.H.I.E.L.D, el annual esta realizado un equipo de lujo; Stan Lee y Gene Colan, (entintado por John Tartagliones), responsables por entonces de la serie regular del personaje. Si como decíamos en los primeros post del personaje Daredevil fue en un principio una especie de Spiderman venido a menos, este annual es un claro ejemplo de ello, y es que si el primer anual del trepamuros supuso un enfrentamiento de este con la mayoría de sus principales enemigos que constituyeron los míticos 6 Siniestros, el primer annual de nuestro entrañable cuernecitos copia el concepto y supone su enfrentamiento contra lo más destacado de su galería de villanos, por desgracia y pese a la presencia de Electro, el elenco de villanos de DD estaba por entonces muy lejos de la genial galería de villanos de Spiderman, por lo que el comic es solo una pálida (aunque entretenida) imitación del primer annual del lanzarredes. Destacar que el comic incluye también unos pin-ups donde se explica el funcionamiento de los poderes del personaje, su “trialidad” (Mike/Matt/DD) y una graciosa historia sobre el proceso de creación del comic.


Daredevil Annual 2 (1971): Incluye una reedición de los DD volumen I 10 y 11.







Daredevil Annual 3 (1972): Reedita los DD volumen I 16 y 17.












Daredevil Annual 4 (1976): Publicado en nuestro país en el tomo 20 de la BM: Daredevil, el annual se sitúa en plena época de Marv Wolfman como guionista del personaje, y precisamente será este quien con la ayuda de por entonces un emergente Chris Claremont quien guionize el comic que estará dibujado por George Tuska (Iron Man) y entintando por Frank Chiaramonte. El comic narra una interesante aventura en la que el cuernecitos comparte cartel con Namor y Pantera Negra y se enfrentan al Maestro de la Mente, una empresa contaminadora y un banda criminal.

Daredevil Annual 5 (4b) (1989): Publicado en España en el número 5 del volumen II del personaje, se trata de una annual enmarcado en plena etapa Nocenti/Romita Jr., cuya edición española merece un par de apuntes, en primer lugar es de reseñar una excelente portada de Pascual Ferry que adorna el principio de este post, y que Forum empleo en lugar de la del annual USA de aqui al lado,por otra parte es necesario señalar la mala ubicación cronológica del annual y es que este esta enmarcado después de la salida de DD de New York trama que en España se empezó a publicar en el número 14 de este volumen II, por lo que su ubicación en el número 5 del mismo resulto cuando menos desafortunada ya que adelantaba acontecimientos futuros de la serie y provocaba cuando menos extrañeza al encontrarse Matt vagabundeando por EEUU sin que el lector español supiera muy bien por que, su colocación no fue sin embargo algo arbitrario y es que el annual estaba inmerso en la saga Atalantis Ataca, saga que Forum estaba publicando por aquel momento y que al no estar DD coordinado con otras series descompenso la colección del personaje, por ultimo, en cuanto a la edición española reseñar que el annual original incluía además de la historia original a cargo de Gerry Conway, Mark Bagley y Sam De La Rosa, una serie de cinco historias secundarias de las que Forum solo incluyo una (a cargo del mismo Conway y con Romita Jr. y Klaus Janson en lápices y tinta de forma respectiva), historia centrada en los torpones. La historia principal cuanta con la aparición de Spiderman y el Doctor Extraño, y se centra en un intento de convocar al Dios Set por parte de Tyrannus, (que no acaba precisamente en buena posición), destaca también la presencia de Madame Víbora y el combate entre DD y un Spidey controlado mentalmente, así como las palabras que el Doctor Extraño dedica a DD al final del comic, “nadie ni siquiera Spiderman recordara haber estado aquí,..excepto tu... no tengo derecho a manipular el dolor de tu corazón ni siquiera indirectamente, somos amigos...y debo respetar el dolor de mi amigo, por mucho que me cueste”. Se trata de un comic interesante con una temática social de fondo muy característica del personaje (en torno a un centro de desintoxicación), pero que sin embargo resulta poco “acuático”.

Daredevil Annual 6 (1990): Publicado en España, en el Extra Primavera Daredevil de 1991, el annual se compone de una historia principal y tres secundarias. Todas ellas están guionizadas por el colorista Gregory Wright, que contará a los lápices con Can Kenney (Judge Dredd)en la historia principal, y artistas como Gary Hartle (Conan el Barbaro), Tom Sutton (Star Trek) o Michael Blair (Infinite Inc.). La historia principal esta ambientada en la saga Lifeform (a Daredevil le toco la 2ª parte de cuatro), en la que Daredevil comparte protagonismo con otros tres annuals, El Castigador, Hulk y Estela Plateada, siendo cada historia en si misma independiente y pudiendo leerse sola aunque formando parte de una historia mayor, la Saga se centra en el surgimiento de una forma de vida (producto de una serie de experimentos) informe e inocente (ya que solo desea sobrevivir y aprender, no tiene maldad)que puede causar al muerte de miles y como cada héroe se enfrenta a ella, todas las historias del annual están enfocadas en el enfrenamiento a esta Forma de Vida, en la historia principal, vemos el punto de vista de DD, y en las secundarias el de los torpones un Maria Tifoidea, se trata en definitiva de un comic aburrido y de escasa relevancia.

Daredevil Annual 7 (1991): En España fue publicado en el Extra de Primavera de 1992, cuenta con una excelente portada de Mike Mignola, y esta de nuevo guionizado (en sus historia principal y en tres de sus cuatro historias secundarias) por Gregory Wright, la historia principal cuenta con lápices de Jakson Guice (The New Mutants), y las secundarias con artistas como Ron Garney (Spiderman), o June Brigman (Power Pack), de nuevo el annual se embarca en una saga en este caso con Punisher y el Capitán América, denominada la Táctica Von Strucker (1ª parte de tres) que se centra en el regreso del villano, en el caso de Daredevil adquiere protagonismo (tanto en la historia principal como en alguna de las secundarias) un antiguo agente de Hydra llamado Striklan que ahora en el bando de los buenos usa métodos muy expeditivos para combatir el crimen (en a línea de los “héroes” noventeros), De nuevo un comic prescindible, en el que destaca sobremanera una historia secundaria escrita por Eric Fein (Gata Negra) y dibujada por Don Hudson (Spiderman 2099) en la que Kinping intenta sobornar a Ben Urich a cuenta del regreso de una amor de juventud, la historia emotiva y sencilla, muestra el carácter integro del periodista, y solo por ella ya casi merece la pena todo el comic.

Daredevil Annual 8 (1992): Publicado en España en el Extra Verano de Marvel Héroes de 1993, en este caso Daredevil comparte protagonismo en el annual con Deathlock y se embarca en otra saga llamada Los bits del Sistema (2ª parte de cuatro), compartiendo cuartel con Punisher (de nuevo), Wonder Man y los Guardianes de la Galaxia, el guionista vuelve a ser Gregory Wright con M.C. Wyman (Nick Fury agent of S.H.I.E.LD) en la historia principal, y autores como Larry Alexander (Spider-man) o June Brigman (Power Pack) en las secundarias, la única historia secundaria no realizada por el estará en manos de George Caragonne (Penthouse Comic) a los guiones y Dan Panosian (X-Force) a los lápices y tintas. La trama de la historia (de nuevo carente de interés y mediocre) gira entorno a un peligros virus informático que amenaza con controlar todos lo ordenadores del mundo, en el comic (que de nuevo se puede leer independientemente del resto de la saga), DD y Deathlock consiguen detener puntualmente el virus, que sin embargo encuentra una ruta de fuga. De nuevo en las historias secundarias tenemos a Striklan y a los casi inevitables torpones, además de un breve repaso (que se hizo en todos los annuls de ese año) a los diez peores enemigos del héroe.


Daredevil Annual 9 (1993): Publicado en España en el Extra Verano Daredevil de 1994, esta de nuevo en su historia principal y en una de sus dos historias secundarias guionizado por Gregory Wright, contando con los dibujos John Heebik (Quasar) en la historia principal y Andrew Paquette (Spider-man) en la secundaria; la historia secundaria que queda contaría con guiones de Glenn Alan Herdling (Cable) y dibujos de Scott McDaniel (Batman) dibujante regular por entonces de la serie principal, y narraría una historia de vudú en la que reaparece el setentero Zombie y tiene protagonismo el doble demoníaco de Daredevil. Este año el annual no se ve inmerso en una saga, ya que el planteamiento elegido para los annuals fue que en cada uno de ellos se presentase un personaje nuevo ya fuese héroe o villano, en el caso de Daredevil toco villano, llamado Devorador que provenía de un antiguo objeto precolombino el cual al entrar en contacto con la sangre de alguien tomaba posesión de ese alguien y se dedicaba a matar, argumento poco sólido y que crearía un villano nunca más visto en la mitología del Daredevil, la historia secundaria de Wright se centró en un día cualquiera en la vida de DD recordando lejanamente a la excelente 34 horas de Chichester y Garney para DD volumen I 304.


Daredevil Annual 10 (1994): Publicado en España en el Extra Verano de 1995, supuso el último annual guionizado por Gregory Wright, que en este caso solo realizó la historia principal , con lápices de Kris Renkewitz (Namor), la única historia secundaria con la que contó el annual tuvo guiones de Mindy Newell (Legión of Super-Heroes) y lápices de Sergio Cariello (Legends of the Dark Night), y se trató de un relato centrado en la Viuda Negra. Por lo que respecta a la historia principal el planteamiento de los annual de ese año era narrar la historia desde el punto de vista de un villano, en este caso de un villano llamado Creador de Fantasmas perteneciente a la Sepentería ala radical del culto secreto de la Mano, el annual ambientado tras Caída del Paraíso cuenta con un DD con armadura y una Elektra como invitada especial y se centra en el intento fallido del villano de matar a ambos, probablemente sea el annual más interesante de los escritos por Gregory Wright, pero aun así no pasa de mediocre.


Daredevil/Deadpool´97:Considerado el annual 11 del personaje del publicado en España en el Especial Daredevil/Masacre´98, cuenta con una única historia escrita por el guionista por entonces de ambos personajes, Joe Kelly y dibujada por Bernard Chang (Cable), y se centra en el principal nexo en común que ambos personajes tenían entre si, María Tifoidea, que por entonces estaba viviendo buenos momentos (creativamente hablando) en la serie regular de Masacre, el annual bien escrito y dibujado con un estilo deudor de Ed McGuiness, tiene la enorme tara de practicar una retrocontinuidad absurda y convertir a María Tifoidea en la prostituta que Matt supuestamente mato al empujar sin querer por una ventana en el comic Daredevil: El Hombre Sin Miedo de Miller y Romita Jr. en este annual Kelly explica que en realidad la prostituta no murió y se convirtió en el futuro en Tifoidea, algo absurdo que no aporta nada ni a DD ni a Tifoidea haciendo que un annual que probablemente sea el mejor de la historia del personaje acabase desvirtuado.

Finaliza de esta forma el análisis del volumen I de Daredevil, el próximo post antes de entrar en materia con el volumen II del personaje narrara brevemente sobre el origen del sello Marvel Knights.

lunes, 29 de enero de 2007

Green Lantern: Renacimiento.

Green Lantern es uno de los iconos más reconocibles del Universo DC (solo por debajo de Batman, Superman, Wonder Woman, y tal vez Robin y a la altura de Flash), sin embargo esto (y al igual que a casi todos sus ilustre compañeros tanto en Marvel como en DC) no le libro de sufrir un arduo proceso de “deconstrucción” y oscurecimiento durante los 90, proceso del que el personaje no ha terminado de salir hasta esta miniserie escrita por Geoff Johns y dibujada por Ethan Van Sciever, publicada originalmente entre finales 2004 y mediados de 2005 en los USA y que de la mano de Pda llegó a España en Diciembre del pasado año.

Geoff Johns es probablemente uno de los mejores guionistas en lo que a temática superheroica pura se refiere de la actualidad, obras como Flash, JSA, o Los Vengadores así vienen a demostrarlo, guionista de corte clásico, con un matiz muy ochentero, adolece en ocasiones de falta de “carisma”, y es que en sus obras se pueden encontrar buenos comics de superhéroes a la vieja usanza, interesantes diálogos, buenas tramas secundarias, y buenas ideas, sin embargo en ocasiones (y como también sucede con el excelente Kurt Busiek), sus comics son algo “sosos”, les falta algo de chispa, algo de magia, esto ocurre en su estancia en los Vengadores (una buena etapa sin duda, pero le falta algo para llegar un paso más allá), a buena parte de sus números en la JSA, o a casi todo el Flash post Kollins, sin embargo de vez en cuando el autor es capaz de sorprender, y consigue llevar con su trabajo dar ese paso, esto sucede cuando a su habitual buen hacer consigue añadir, la magia, la fuerza que en ocasiones se echa de menos en sus comics, y así surgen obras como gran parte de su Flash junto a Kollins, el JSA: Black Regin, o este Rebirth que ahora nos ocupa.

Y es que si algo tiene Rebirth, es magia, Johns consigue traer de vuelta al que para muchos ES Green Lantern, y lo hace de forma magistral, deshaciendo sin contradecir los contado en los caóticos 90 (que tanto daño hicieron a Hal Jordan), respetando e incluso engrandeciendo la figura de su más que digno sucesor Kyle Rayner, y recuperando toda la mitología asociada a uno de los personajes más carismáticos del Universo DC.

Poniéndonos brevemente en antecedentes, Hal Jordan el mejor Green Lantern de todos, inició tras la destrucción de su ciudad Coast City, un paulatino descenso hacía la locura, que le llevo a estar a punto de destruir la Tierra bajo la identidad de Parallax, solo al final consiguió algo de redención sacrificando su vida para salvar al sol y con ello a la misma humanidad, pero ni siquiera entonces el alma de Jordan tuvo descanso, y es que se convirtió entonces en receptáculo del Espectro, el Espiritu de la Venganza, y bajo tal guisa, y siempre en busca de una redención cada vez más difícil de conjugar con su labor como Espíritu de la Venganza, permaneció durante años, sin embargo la tensa relación con el Espectro se empieza a torcer cada vez más y una serie de acontecimientos, como la reconstrucción de la nada de Coast City, o ecos sobre el retorno de Parallax, ponen sobre aviso a los héroes, el regreso de Jordan parece inminente.

A partir de ahí, Johns, traza una bella y épica historia donde se revindica la figura de Hal Jordan, donde se produce el retorno de poderosos enemigos, donde todo encuentra explicación, y donde el hombre sin miedo del Universo DC recupera su papel pese a los recelos de Batman, un Batman, que no sale del todo bien parado en esta obra y que podría haber salido peor si finalmente los planes descritos para el último número no hubiesen sido modificados, tal y como se puede ver en los extras que acompañan a la edición de Pda.

Johns, consigue con esta obra algo tan difícil como es la reconstrucción de un héroe tan añorado como desahuciado por una serie de demenciales historias escritas en una década de infausto recuerdo para las aficionados al género el que lo haga con un recurso tan visto como trillado es irrelevante, visto el resultado, y cuenta para ello con la excelente labor del dibujante Ethan Van Sciver, el cual esta lejos de la mediocridad que exhibió en algunos números de los hoy tan lejanos (si no en tiempo si en temática) New X-Men de Morrison, llevando a cabo un trabajo tan espectacular como impecable en lo narrativo.

Se trata en definitiva de un comic más que recomendable para los fans del género (lo sea o no del Universo DC), que permite recuperar a uno de los héroes más grandes de un universo de ficción, (que a menos en España) esta atravesando por un momento creativo excepcional, quedan por delante todavía las Crisis Infinitas, pero de momento la cosa pinta muy pero que muy bien.

jueves, 25 de enero de 2007

Daredevil en España, lo publicado y lo inédito. Primera parte.

Enlazando con el post,lista de comics editados en España y como anticipo a la guía de lectura que sobre Daredevil espero elaborar algún día, voy a poner ahora la lista de comics publicados de DD en España así como sus equivalencias USA, y también lo más destacado de entre los comics inéditos, el listado incluirá hasta el fin de la etapa Bendis y aquellos comics relacionados con DD de los que tenga noticia.

Dada la extensión de semejante la lista la voy a dividir en principio en dos partes, en esta primera incluiré todo el volumen uno (contando anuales), pero dejando constancia solo una edición de cada comic (la etapa Miller, por ejemplo tiene tres ediciones en España) siempre incluiré la publicada más recientemente, en el próximo post culminare con Marvel Knights, series relacionadas, reediciones (o primeras ediciones de comics que después se han reeditado de manera más reciente) e inéditos ajenos al volumen I de la serie. Si alguien detectase algún error agradecería la colaboración.


Forum.

-Biblioteca Marvel Daredevil 22 números (2001-2003), formato reducido, tomos en blanco y negro, contiene todo el Daredevil premiller y un fill-in a cargo de Ditko ya en su etapa incluye:

-Daredevil volumen I USA números 1-154 y 162 (Abril de 1964 a Septiembre de 1978 y Enero de 1980)
-Daredevil Annual USA1-4 (1967-1976)
-Fantastic Four 73.
-Iron Man 35-36.
-The Submariner 40.
-The Avengers 111.
-Marvel Two in One 3.
-Ghost Rider 20.
-Marvel Tales 100.


-Coleccionable Daredevil 25 números (2003) lomo, formato forum, color, contiene toda la etapa Miller y toda la etapa O´Neill así como Born Again, incluye:

-Daredevil volumen I USA números 155-161 (Noviembre del 78. Noviembre del 79),163-233 (Marzo de 1980-Agosto de 1986) y 236 (Noviembre de 1986)
-Power Man and Iron Fist 77.
-What if volumen I número 35.
-Spectacular Spiderman volumen I 25-28.

-Spiderman volumen I 132-135(1987) formato comic book grapa, color tamaño Forum, incluye:

-Daredevil volumen I USA números 234-235 (Septiembre-Octubre de 1986).

-Daredevil volumen II 31 números (1989-1992) formato comic book, grapa, color, tamaño USA, incluye un episodio y medio por comic excepto en algunos números que lleva complemento, contiene toda la etapa Nocentti-Romita Jr. y parte de la de esta en solitario, incluye:

-Daredevil volumen I USA 163 (Marzo de 1980), 248-251 (Noviembre de 1987-Febrero de 1988), 253-257 (Abril-Agosto de 1988), 259-291 (Octubre de 1988-Abril de 1991)
-Daredevil Anual 5 (1989) en la portada por error indicaba que era el anual 4 del personaje, cuando en realidad era el 5, por eso también se conoce este anual como el anual 4b.

-Patrulla 80-86 (1989), comic book a color, grapa, tamaño Forum, contiene un número de la etapa Nocenti/Romita Jr. relacionado con la Caída de los Mutantes, incluye:

-Daredevil vol I USA 252 (Marzo de 1988)

-Daredevil la Caída de Kinping, (1994) Tomo Grandes Sagas, color, tamaño USA,contiene la etapa Chichester-Weeks, incluye:

-Daredevil volumen I USA 292-300 (Mayo de 1991-Enero de 1992)

-Daredevil Justicia Ciega (1995),
Tomo Grandes Sagas, color, tamañoUSA, contiene el inicio de la etapa Chichester/McDaniel, incluye:

-Daredevil volumen I USA 301-306 (Febrero-Julio de 1992), 310-313 (Noviembre de 1992-Febrero de 1993).

-Juego Mortal (1993), serie limitada de 9 números, grapa, color, tamaño USA, contiene el crossover entre DD, Punisher y Nomada en plena etapa Chichester/McDaniel, incluye:

-Daredevil volumen I USA 307-309 (Agosto-Octubre de 1992).
-Punisher War Journal 45-47.
-Nomada 4-6.

-Daredevil Caída del Paraíso (1994), serie limitada de 7 números, grapa, tamaño USA, contiene la saga del regreso de Elektra, incluye:

-Daredevil volumen I USA 319-325 (Agosto de 1993-Febrero de 1994).

-Daredevil El árbol de conocimiento (1995), serie limitada de 7 números, grapa, tamaño USA, contiene el fin de la etapa Chichester/McDaniel, incluye:

-Daredevil volumen I USA 326-332 (Marzo-Septiembre de 1994).

-Daredevil Sobras de Humanidad, (1996), tomo formato USA, color, incluye:

-Daredevil volumen I USA 333-337 (Octubre de 1994-Febrero de 1995).

-Daredevil El Regreso de Kinping (1996), tomo formato USA, color, incluye:

-Daredevil volumen I USA 338-343 (Marzo 1995-agosto de 1995)

-Daredevil volumen III (por error se reseño como volumen II), (1996-1998), 22 números, formato USA, grapa, color, contiene las etapas de DeMatties y de Kesel, incluye

-Daredevil volumen I USA 344-365 (Septiembre de 1995-Junio de 1997).

-Daredevil volumen IV (por error se reseño como volumen III), (1998-1999), 4 números
en tomo,contiene la etapa de Kelly, la saga de Lobdell y el número final de Chichester, incluye:

-Daredevil volumen I USA 366-380 (Julio de 1997-Octubre de 1998), -1 (Julio de 1997).


-Daredevil Extra Primavera de 1991,
2ª parte de cuatro de la saga Lifeforme, aunque es independiente y se puede leer por si solo, formato USA, grapa, color, incluye:

-Daredevil Annual 6 (1990)

-Daredevil Extra Primavera de 1992, 1ª parte de cuatro de la sagala Táctica Bon Struker, aunque es independiente y se puede leer por si solo, formato USA, grapa, color, incluye:

-Daredevil Annual 7 (1991).

-Marvel Héroes Extra Verano de 1993, 2ª parte de cuatro de la saga Bits del Sistema, aunque es independiente y se puede leer por si solo, formato USA, grapa, color, incluye:

-Daredevil Annual 8 (1992)

-Daredevil Extra Otoño 1994,
formato USA, grapa, color, incluye:

-Daredevil Annual 9 (1993)

-Daredevil Extre Verano de 1995,
formato USA, grapa, color, incluye:

-Daredevil Annual 10 (1994)

-Daredevil/Masacre 1998, formato USA, grapa, color, incluye:

-Daredevil/Masacre 1997 (equivale a anual 11).

Con esto se cierra completo el volumen I de Daredevil del que quedarían inéditos, lo siguientes números:

Daredevil Volumen I USA 237-247, (Diciembre de 1986-Octubre de 1987).
Daredevil Volumen I USA 258 (Septiembre de 1998).
Daredevil Volumen I USA 314-318 (Marzo de 1993-Julio de 1993).

De momento lo dejo por hoy el próximo día completo lo que queda, y espero que esto sea de utilidad a los fans del personaje, dado lo disperso de su publicación en nuestro país.

miércoles, 24 de enero de 2007

Sobre formatos, ventas, y medidas de presión.

Leída la entrevista de David Hernando en Zona Negativa editor de la línea DC de Pda, varias son las reflexiones que me apetece realizar, no suelo escribir post sobre estas entrevistas ya que prefiero expresar mi opinión en los comentarios de la misma. Sin embargo en este caso haré una excepción.

Tras la enorme polémica generada en la anterior entrevista, la verdad es que esta nueva entrega del Hablando con Hernando, supone todo un cambio, se dan más explicaciones y el tono es menos frío, esto, sin duda es de agradecer, sin embargo existen un asunto que no me ha convencido en absoluto, y procede de sus respuestas ante las cuestiones planteadas al respecto de la colección CDC: Nuevos Titanes.

Antes de nada conviene un poco recurrir a los antecedentes, los Nuevos Titanes de Wolfman y Perez en uno de los clásicos absolutos de la DC de los 80 y una de las colecciones más demandadas cuando Pda se hizo con los derechos de DC, la editorial dio una relativamente rápida repuesta a estas demandas y la colección llego a los quioscos (si a los quioscos, Panini ¿hola?) a la altura de Octubre del 2005, sin embargo ni el formato ni sobre todo el precio elegido dejaron satisfechos a casi nadie (es de suponer que a la editorial si), se escogió un formato reducido (un poco mayor que las Bibliotecas Marvel) pero a color, y con cuatro números por tomo a un precio de 7,50 e, lo que hacía que tuviera casi todas las desventajas de las BM, pero sin ninguna de sus ventajas (mucho material en poco tiempo a un coste muy asequible), esto ya de por si negativo se veía incrementado por dos hechos:

-La edición del Clásicos DC::JLA/JLE, donde se repetía formula en tamaño y color, pero se ofrecía entre 8 y 9 comics por número a un coste que oscilaba entre 9 y 10, es decir por entre 1,50 y 2 e se ofrecía el doble de material.


-Los comics de cuatro números a tamaño normal tiene un coste que oscila entre 7,95 y 8,95, por lo que por entre 0.50 y 1,.50 e, Los Nuevos Titanes se podrían estar editando, en las mismas condiciones a tamaño normal.


Todo lo cual hacía que la edición de Los Nuevos Titanes fuese de todo, menos económica (a lo que habría que añadir los lamentables escaneos de algunos números y el continuo baile de páginas, cada vez a menos, sin que disminuya el coste), sin embargo ante cualquier cuestionamiento al respecto, la editorial daba la callada por respuesta, (o se salía por los cerros de Ubeda) y en estas si querías este material (casi imprescindible para cualquier amante del género) y no tenias la fortuna de tener los comics de Zinco o comprabas esta edición o te quedabas sin ellos.

Ahora y más de un año después de tamaño desaguisado, por fin alguien de la editorial (en este caso David Hernando) facilita respuestas concretas sobre el tema (lo cual es muy de agradecer), y viene a decir lo que todos sabíamos a sospechábamos, el comic se vende y se vende bien, así que si no esta roto no lo arregles, lo cual desde el punto de vista editorial es lógico, lo que pasa que si después añades que “el formato que se impondrá en los clásicos será el de JLA/JLE y no el de Nuevos Titanes”, es lógico plantearse una serie de cuestiones tales como , ¿significa esto qué las demás colecciones publicadas en el formato los Titanes (léase Questión o en menor medida Orión) han sido un fracaso?, ¿no será que los Titanes triunfan por el contenido y que (casi) diera igual el formato triunfarían?, no se la verdad es que la respuesta de Hernando me ha sonado a “si es una estafa, lo sabemos, de hecho y para no forzar la maquina no lo vamos a repetir, pero en este comics o lo compráis así o nada”, me resulta casi una especie de invitación a dejar la colección, claro que entonces (y visto lo sucedido con Superman y Batman Adventures), no dirán “este formato no ha funcionado, vamos a probar otra cosa”, si no que cerraran la colección y santas pascuas.

Así que en estas condiciones y parece que digan lo que digan los lectores lo único relevante son la ventas, por lo que si lo quieres lo tomas y si no, no lo compres, me parece que esa es la lección que se puede sacar de las palabras de Hernando y realmente es lamentable que así sea, que a la hora de la verdad y por mucho que intentes hablar con una editorial o expresar quejas de manera masiva, esta, mientras sigas comprando el comic (no olvidemos este es un claro ejemplo de esto o nada), va a pasar totalmente de ti, y más lamentable aun cuando esta situación no es un caso como el de las BM (que tienen sus detractores y sus defensores a partes más o menos iguales) si no que es un caso donde (yo al menos) no conozco nadie que defienda la edición de los Titanes como adecuada, si conozco por el contrario mucha gente que dice “si es una estafa, pero quiero estos comics”, tal vez sea hora de cambiar la mentalidad, y en tomar medidas contundentes en este ámbito tomando la única medida de presión que parece que escuchan las editoriales, pero claro, yo también quiero estos comics.

martes, 23 de enero de 2007

Daredevil: Historia de un hombre sin miedo. Parte XXV: Un final y un principio.

Se acerca el fin de una era, después de cerca de 400 números el volumen uno de Daredevil llega a su fin, pero como todo final, viene seguido de un principio en el horizonte esperan los caballeros de Marvel, liderados por cierto Hombre sin Miedo.

Los números que tocan continuación son lo últimos del Volumen 1 de Daredevil antes de su paso al sello Marvel Knights, en concreto los que van del 376 al 380 USA (Junio-Octubre de 1998), los cuatro primeros números estarán realizados por el ínclito Scott Lobdell (Uncanny X-Men) a los guiones y Cully Hammer (Blue Beetlee) a los lápices (el cual solo fallaría en el 378 dibujado por Tom Morgan y entintado por Scott Hanna), y compondrán un único arco argumental, mientras que el 380 y último será realizado por un equipo creativo que ya estuviera años atrás en Daredevil y que por lo menos en ventas dejaron un buen recuerdo, D.G, Chichester y Lee Weeks, en la primera saga el entintado sería realizado al alimón por el propio Cully Hammer y por Jasón Martín (Livewirres), mientras que en el último lo haría Robert Campanella (Batgirl), el color correría a cargo de nuevo de Cristie “Max” Scheele y las labores editoriales la llevaría a cabo el desconocido Tim Tuohy.

La saga realizada por Lobdell, presenta muchos de los virtudes y defectos del polémico guionista, y es que el arco parte de un interesante argumento, una intrigante historia de espías ambientada en Francia donde un misterioso Laurent Levausser se despierta en un hospital lleno de heridas, sin recordar exactamente quien y como ha ido a parar allí, con un gran dolor en los ojos como si no estuviera acostumbrado a ver y con el resto de los sentidos aumentados y desbordados siendo incapaz de controlarlos (no hace falta ser un lince para saber quien es Laurent, ¡una identidad más y van...!), cuando llega a su domicilio se encuentra con un traje de spandex y sus dudas no hacen si no aumentar (¿soy un héroe, un villano, un zumbao?, se pregunta Laurent), a medida que avanza la trama descubrimos que Daredevil aceptando ayudar a SHIELD, ha sido “reprogramado” con unos recuerdos nuevos, y una nueva apariencia (lo que incluye una operación que le devuelve la vista) para llevar a cabo una misión secreta, la cosa se complica cuando la persona que le ha “reprogramado” (que por otra parte es el único que lo sabe) sufre un brutal accidente de trafico en el que fallece(en un argumento que anticipa las bases del Sleeper de Brubaker), dejando así a Matt atrapado en su nueva identidad y sin posibilidad aparente de recuperar su autentico yo, a lo largo de la saga se va descubriendo la misión que la misión de Daredevil consistía en recuperar una lista en la que figuraban todos lo agentes secretos de SHIELD en el mundo, lista que había caído en manos de Kinping, y que estaba dispuesto a vender al mejor postor en Paris, el motivo por el cual DD fue “reprogramado” y por el que no conocía la misión es para evitar a los piquicos y de esta forma poder infiltrarse y detener todo el asunto antes de que pasase a mayores, se suponía que el agente (en este caso DD) iría sabiendo cual su misión por una serie de pistas estratégicamente colocadas, al final DD salva el día y gracias a Foggy y a SHIELD termina por recuperar su identidad.

Como señale al principio la saga permite ver todo lo bueno y lo malo de Lobdell como guionista, y es que en torno a un idea interesante (y que hace años que no se trataba en la colección, y es que en su opinión “lo realmente interesante de Matt es que es ciego, vamos a fijarnos en eso”) como es el que Matt recuperase la vista, Lobdell plantea un interesante argumento (que más tarde sería explotado en toda su magnitud en Sleeper), ¿qué pasa si un héroe ha perdido la memoria y la única persona en el mundo capaz de devolvérsela fallece?, sin embargo más allá del planteamiento inicial, la aventura deja bastante que desear, los motivos por los que Matt se someta a la “reprogramación “ son en el mejor de los casos confusos, en el peor directamente estúpidos, la trama central de la saga (lo de la lista de agentes y recuperarla), no se sostiene, ya que si Fisk tiene esa lista el primero en usarla sería el, y una vez ya con la información creo que poco se podría hacer para detenerle, además uno no termina de entender los motivos del por que si SHIELD fue capaz de devolverle la vista a Matt al “reprogramarlo” no se la deja al “desreprogramarlo” y más teniendo en cuanta que DD ya había recuperado la memoria por su cuenta antes de esta “desreprogramación”, y es en este tipo de elementos donde se ve lo peor de Lobdell, buenas ideas, pésimo desarrollo y resolución, lo mejor de la saga sin duda es el excelente trabajo de Cully Hammer que al menos hace unos comics atractivos de ver.

Finalizada la historia de Lobdell, le toca el turno al número 380, a cargo del dúo Chichester/Weeks, el comic transmite nostalgia por los cuatro costados, no solo se trata del último número del Volumen 1 de la cabecera si no que retoma uno de sus equipos creativos más recordados del pasdo reciente del cuernecitos, autores de (entre otras cosas) la interesante La Caída de Kinping, pese a que el paso del tiempo no ha tratado demasiado bien a la etapa de Chichester (ni con Weeks ni con McDaniel), lo cierto es que se etapa al frente de los guiones del héroe sin miedo fue la ultima gran etapa del mismo, si no desde el punto de vista cualitativo (aunque en su momento sus sagas resultaban impactantes) si desde un punto de vista cuantitativo (desde la marcha de Chichester y pese a etapas tan interesantes como la DeMatties/Wagner o la de Kesel/Nord, las ventas no habían hecho si no descender).

El número con más páginas de lo habitual, nos presenta a un Weeks mucho más maduro y que a la clara influencia de Mazzuchelli que se apreciaba en su anterior etapa ha añadido ahora la del mejor Byrne, dando como resultado un estilo propio caracterizado por una gran capacidad narrativa y por una excelente composición de página, por su parte Chichester plantea una interesante historia ambientada en el pasado donde destaca la aparición de Fisk o Bullseye y que finaliza con una emotiva visita (ya en el presente) de Matt a su madre.

Finalizan así más de 30 años de historias, y se inicia un nuevo camino a través del sello Marvel Knights, pero de eso se hablara en próximos posts, de momento en el siguiente le tocara el turno a los anuals del Hombre sin Miedo.

sábado, 20 de enero de 2007

El Señor de la Noche Contraataca.

Finalizando con la serie de post dedicados al Batman de Miller, le toca al turno a la quizá obra más polémica del autor DK2, obra que cierra hasta el momento la trilogía milleriana del murciélago (dado que Batman & Robin de Boy Wonder esta inconclusa, y Batman: Holy Terror, es solo un proyecto).

Si de algo no se puede acusar a Miller en DK2 es de incoherencia y es que ya la ultima frase del DK original (“Empieza aquí...con un ejercito....para traer sensatez a un mundo plagado de cosas mucho peores que ladrones y asesinos...Esta será una buena vida...bastante buena”) , dejaba bastante a las claras por donde iban a ir los tiros en caso de una hipotética continuación. Continuación que se hizo esperar mas de 15 años, y es que pese al final claramente abierto y el deseo tanto de fans como incluso del propio autor de continuar la obra, diferentes desavenencias editoriales impidieron que esta se llevara a cabo hasta el año 2001. Sería interesante saber como hubiera sido el comic de publicarse más cercano al original, pero en todo caso es bastante probable que en cuanto a temática no resultase demasiado distinto a lo que finalmente fue DK2, y es seguro que hubiese tenido que enfrentarse a los mismos problemas, y es que continuar una obra maestra del comic que ha smarcado un antes y un después en el género de los superhéroes, supone y supondrá siempre la comparación permanente, comparación de la que la secuela saldrá casi siempre muy dañada, ya que a no ser que se consiga estar a la altura auto impuesta por la obra original, cualquier fallo será exagerado y la valoración en si misma de la obra como individualidad se hará más complicada.

Sea como sea la obra se hizo en el año 2001, y lo cierto es que Miller ya había podido ver las consecuencias y la influencia que su comic había tenido en el genero de los superhéroes, a raíz del éxito de DK o de Watchmen, autores mediocres que no supieron entender las claves de este éxito convirtieron los 90 en una era llena de dientes apretados, “héroes” sanguinarios, y oscuridad a raudales. Así Miller consciente de su influencia en la llamada industria del comic, y tal vez sintiéndose algo responsable (sin duda injustamente) de lo sucedido en esa aciaga década, planteo DK2 como un retorno a la luz, un comic en el que los héroes volverían a ser héroes y en el que se contarían historias más grandes que la vida, enlazando así con el mensaje optimista de DK.

Estas intenciones explicitadas por Miller a lo largo de varias entrevistas tienen su claro reflejo en los dos primeros comics de los tres que compones DK2, comics donde la luz (tal vez algo excesiva por el color demasiado “luminiscente”, pero de enorme valor narrativo de Varley), se convierte en la principal protagonista. La historia se inicia tres años después de lo acaecido en DK, Batman ha formado su ejercito y con su lugarteniente la antaño Robin ahora Catgirl, se dispone a combatir algo más que “ladrones y asesinos”Miller nos presenta a lo largo de estos dos números un mundo muy parecido al nuestro solo que exagerado, los mass media (aquí Miller vuelve a utilizar el recurso de la televisión como narrador, recurso bien llevado aunque sin alcanzar las cotas de DK) y la realidad virtual han cobrado una fuerza mayor. EEUU se ha convertido en Estado policial gobernado por un presidente virtual, (recurso ya utilizado por Miller en otras obras), controlado en la sombra por dos de las más grandes archivillanos de Superman, Luthor y Brainac. Unos villanos que no dudan en usar los héroes a su antojo, así Flash con la vida de su familia amenazada es usado como batería viviente para generar electricidad, Átomo es encerrado en un tubo de ensayo, o Superman es utilizado casi como arma táctica al igual que en DK, solo que aquí se explica el motivo por el que el hombre de acero se presta a esto, y es que Miller tal vez intentando resarcirse por como trato al personaje en el DK original, justifica su actitud en el hecho de que Luthor y Brainac, tienen en su poder la ciudad miniaturizada de Kandor que contiene la vida de 10 millones de kriptonianos y amenazan con destruirla si Superman no les obedece. Batman decide que es hora de acabar con todo esto y lanza un ataque masivo tanto destinado a rescatar a los héroes como a acabar con Luthor y Brainac.

Estos dos números iniciales presentan una muy interesante trama, a la que tal vez se le puede achacar el que en realidad no parezca una historia de Batman, si no más bien de la JLA o incluso de Superman, ya que por ejemplo en el número uno Batman como tal no aparece prácticamente hasta sus últimas páginas, para pegarle una descomunal paliza (con ayuda de los demás héroes) a Superman, pero esto en realidad ni siquiera es así la presencia de Batman en el número uno es constante tanto como voz en off, como sobre todo como figura que sobrevuela y controla en todo momento todo lo que pasa, una presencia que a pesar de no esta ahí, lo controla todo. En estos dos números además se puede observar de nuevo la vertiente política que tiene casi todo comic de Miller, en este caso y enlazando con Un Mundo Feliz de Huxley , nos muestra como un estado totalitario controla a la población con falsa felicidad, así mientras la gente tiene luz barata, dinero, seguridad e incluso cierto grado de libertad de prensa (genial la frase de Luthor en el número uno cuando dice “la libertad de expresión es algo maravilloso...mientras no le escuche nadie”), y es que con pan y circo se mantiene a una sociedad adormecida y sin respuesta frente al paulatino recorte de las libertades públicas, todo esto sin duda tiene muchos paralelismos en la sociedad actual, y es que Miller se limita a retorcer un poco el espejo.

A nivel narrativo, Miller vuelve a exhibir su talento, y si bien es verdad que su dibujo esta lejos de la fuerza y la grandeza que transmitía en DK, a lo largo de los dos primeros números, el autor norteamericano, se permite dar alguna que otra lección sobre como narra historias, los principales problemas derivan de un dibujo en ocasiones demasiado caricaturesco, y de un color excesivamente chillón, que sin embargo no desentona con la obra ya que permiten ahondar en esa tergiversación de la relaidad que Luthor y Braianac han construido. Una tergivesación cimentada en mundo sobrecargado de información donde lo importante y lo banal se mezclan en un todo dificil de distinguir, de nuevo el espejo ligeremente retorcido. Y es que la sobrecarga sensorial de la obra, tanto a nivel de composición de página, como sobre todo de los colores elegidos, som aqui en elementos narrativos de primer orden, nos enseñan un mundo que busca embotar a sus ciudadanos para impedir o mediatizar su capacidad reflexiva, algo por desgracia que vivimos con frecuencia hoy en día. Se trata por tanto de unos dos primeros números muy completos, que aunque lejos de las fuerza (y sobre todo de la sutilidad) del DK original, se antojan como una digna continuación de un comic mítico lo cual sin duda tiene mucho merito e incluso muestra a DK2 como una obra claramente adelantada a su tiempo.

Todo esto está muy bien, pero queda el tercer y último número por analizar, y aquí es donde DK2 pierde gran parte de lo que había ganado y transforma lo que venía siendo una obra más que notable, casi sobresaliente, en un comic decepcionante en cierta medida. Antes que nada señalar que este tercer número tiene su historia, y es que lo que finalmente apareció poco tiene que ver con lo que Miller planeo al principio, ya que aunque DK2, se empezó a publicar en diciembre del 2001, Miller tenía escrita y presentada la obra antes de los atentados del 11-S. Sin embargo tras estos su visión del mundo y de los héroes cambió radicalmente, ya no podía según sus nuevas ideas concluir DK2 como tenía pensado, ya no podía consentir que Batman se comportase como un “terrorista”, y así se decidió a cambiar el ultimo número de la obra. Lo que provoco que aunque los dos primeros números salieran en diciembre de 2001 y enero de 2002, el tercero se retrase hasta julio de ese mismo año. Es posible que como sucedió con el guión original del número 4 de DK, terminemos conociendo cuales eran los planes originales de Miller, pero lo cierto es que el comic que termino saliendo es claramente inferior a los dos primeros, tanto el guión como el dibujo parecen volverse más precipitados, y aunque Miller juega con habilidad sus cartas, y no nos muestra el nuevo mundo que sale tras lo acaecido en el comic, dejando así abierto a la imaginación del lector lo que viene después, lo cierto es que comete algunos errores de bulto (como convertir a Batman en un asesino por omisión, lo que sin duda no va con la esencia del personaje), además de exagera los defectos que sin duda tienen los dos anteriores números sin por el contrario ahondar en sus muchas virtudes. En fin pese a todo, una obra que el paso del tiempo no hará otra cosa que reivindicar, y es que ya hoy, ocho años después de su publicación, son muchos y variados los artistas y críticos que aluden a ella con admiración y la toman como referente, por algo será.

jueves, 18 de enero de 2007

El Regreso del Señor de la Noche.

Siguiendo con los post dedicados al Batman de Miller le toca el turno ahora a uno de las obras más importantes de la historia del comic de superhéroes, El Regreso del Señor de la Noche (si, ya se que la traducción de Pda es más correcta pero a mi me gusta más esta, que le vamos a hacer) más conocido simplemente como DK (así la llamare a lo largo del post), una obras destinada a dejar una huella imborrable en el recuerdo de todo aficionado, no solo a este genero, si no al comic en general.

Visto a posteriori, el éxito de DK se antojaba como algo casi seguro, juntar un personaje icónico con un autor de reconocido prestigio suele ser garantía de éxito, sin embargo en esta ocasión ni DC ni Miller las tenían todas consigo, y es que tras su marcha de Marvel la primera obra de Miller para DC, la personalísima Ronin había estado bastante lejos en cuanto a ventas (no en criticas mayoritariamente favorables) de las expectativas de la editorial, a ello se unía el que la propuesta de Miller para DK era cuando menos arriesgada, pretendía introducir un formato nuevo en el por entonces poco dado a los cambios comic comercial USA, (el hoy conocido como formato prestigio), siendo además el punto de partida de la obra (un Batman cuarentón al final de su trayectoria) poco comercial e incluso poco icónico a priori; por su parte Miller, se jugaba gran parte de su prestigio en este comic, dos “fracasos” consecutivos en ventas y en proyectos de esta envergadura no podían ser buenos para su carrera. Así que para que DK saliera adelante tanto el autor como la editorial pusieron muchas cosas de su parte, y el resultado no pudo ser más espectacular.

Publicado a lo largo de 1986, DK supuso una autentica revolución en su momento, junto con Watchmen puede calificarse como el comic que más ha influido en el genero de los superhéroes de los 80 hasta el día de hoy, y aunque los resultados de esta influencia no han sido todo lo positivos que cabría esperar de estas dos grandes obras, lo que resulta innegable es la inmensa calidad de ambas. Es cuando menos curioso, sin embargo, el cierto antagonismo que se puede apreciar en ambas obras, así, mientras que el comic de Moore supuso en gran medida la deconstrucción del mito del superhombre, la obra de Miller es casi lo contrario, el afianzamiento de ese mito, el héroe se convierte en una fuerza de la naturaleza, más grande que la propia vida, más allá del bien y del mal, por otro lado mientras que la obra de Moore apela a la cabeza, a la inteligencia y a la lógica, la obra de Miller apela al corazón, a las vísceras, y lo hace con una fuerza casi arrolladora, rara vez vista en un comic de superhéroes.

DK se inicia con un Bruce Wayne en la cuarentena, hace años que ha dejado de ser Batman, y la sociedad no ha hecho más que pudrirse a su alrededor, la corrupción y las bandas callejeras son los amos de su ciudad y los superhéroes por decreto presidencial han sido prohibidos, sin embargo y por mucho que lo niegue Wayne no existe, Wayne murió en aquel oscuro callejón junto a sus padres la noche en que nació Batman, y aunque haya estado años intentando negarlo, al igual que no se puede negar a un terremoto o a un huracán, Batman sale de nuevo a la luz.

Con esta impresionante premisa se inicia la obra, estructurada en cuatro volúmenes (El Regreso, El Triunfo, La Caza y La Caída), la obra presenta múltiples lecturas y hallazgos, centrándonos en estos últimos, el comic es una autentica lección narrativa, y es que si para muchos Miller nunca ha sido un gran dibujante, lo que nadie puede negar es que es un maestro en la narración, Miller concibe la página como un todo, un todo con el que jugar y experimentar, se permite usar tanto páginas de 16 viñetas como páginas completas de una sola, retuerce la página en función de sus necesidades y en todo caso los resultados son espectaculares, en DK culmina elementos que ya había experimentado en Daredevil, así la televisión se convierte en vehículo narrativo de primer orden a lo largo de toda la obra, en un recurso que el propio Miller usaría de manera reiterada en obras sucesivas, y que ha sido mil veces imitado, aunque nunca con la maestría con que se hace en este comic, la fuerza, el poder, que transmite el Batman de Miller, le convierten en un autentico Señor de la Noche, nunca Gotham pareció tan podrida y oscura; si a todo esto añadimos la labor de Klaus Janson y sobre todo el color de Lynn Varley (con ambos ya había trabajado en Daredevil), nos encontramos ante una obra que gráficamente roza la perfección.

En cuanto a los distintos niveles de lectura, lo cierto es que son varios, desde la denuncia de la hipocresía de la sociedad, el poder de los mass media o la corrupción, pasando por los dos que a mi particularmente más me interesan, por un lado el meramente superheroico; bajo este punto de vista en DK asistimos a la consagración de Batman como Señor de la Noche...y a la de Superman como Señor de la Luz, dos héroes antagónicos por definición destinados a enfrentarse en un combate de connotaciones épicas, además el comic muestra enfrentamientos casi definitivos (y definitorios) entre Batman y sus tal vez más grandes villanos, Dos Caras (que tras una operación que restaura su rostro, decide, en su trastorno que su única cara es la malvada) y el Joker (que despierta de su letargo con el regreso del héroe al que no duda en calificar de “mi amor” y que plantea el debate de si un superhéroe, previene y combate amenazas o en realidad contribuye a crearlas, y que no duda en suicidarse para culpar a Batman de asesinato), y por otro lado la perspectiva política de la obra, el mensaje que transmite la obra en este campo es cuando menos algo confuso y no han sido pocos los que la han calificado de cuasifascista (siempre bajo el prisma de que la obra presuntamente propone que ante una sociedad sitiada, ha de surgir un líder que se auto nombre como tal y ejerce las funciones de salvador, sin responder ante nada ni nadie), personalmente no puedo esta más que en contra de semejante afirmación , y es que dejando aparte la suspensión de la credibilidad que requiere la lectura de un comic de superhéroes, el mensaje de DK no es ese, DK es un comic sobre Batman, y convierte a este en una fuerza de la naturaleza, que no pretende dominar a nadie, que no pretende ser líder de nada, si no simplemente salvar su ciudad de una situación insostenible. Ahondando en este tema pero desde otra perspectiva, DK esta escrito en plena reanudación de la Guerra Fría, con una administración de Reagan tensando cada vez más la cuerda con la URSS (ya por entonces cerca de un final que pocos podían imaginar y aun menos prever), a lo largo del comic Miller realiza una ácida critica a la administración republicana (algo bastante común en su obra, como también se puede ver en Elektra Asesina), y para ello recurre también a la figura de un Superman que se convierte en marioneta en manos de un gobierno al que prefiere seguir para poder salvar vidas, así Superman es usado casi como arma táctica, y finalmente ante los desafíos de Batman a ley federal contra los vigilantes enmascarados, llega el enfrenamiento entre los dos héroes. Miller ha asegurado en multitud de ocasiones que uso a Superman de esa forma por que lo necesitaba así para DK, necesitaba un oponente a la altura de Batman, pero que si la historia hubiese sido de Superman nunca lo habría tratado así, sea como sea lo cierto es que esto permitió presenciar uno de los más espectaculares combates jamás vistos entre ambos héroes.

Para finalizar, simplemente destacar, la ultima frase de la obra, que dejo abierta las puertas a una secuela que aunque tardará casi veinte años al final acabaría sucediendo (y de la que hablare en el próximo post), una frase que viene a decir, “Empieza aquí...con un ejercito...para traer sensatez a un mundo plagado de cosas mucho peores que ladrones y asesinos... Esta será una buena vida....bastante buena”, frase que en si misma contradice la errónea y oscurantista interpretación que este comic tuvo a lo largo de los 90, pero eso es otra historia.

miércoles, 17 de enero de 2007

Batman: Año Uno.

Frank Miller es una de mis debilidades maestro de la narración y magnifico guionista, aunque en los últimos años parezca haber perdido el rumbo es innegable que su talento fue decisivo en el paso adelante que dio el genero de superhéroes durante los 80. Habiendo escrito ya en el blog sobre su legendaria etapa en Daredevil (quedan unas cosillas que caerán antes o después), me apetece ahora escribir sobre su (hasta ahora) trilogía de uno de los iconos más reconocibles del mundo superheroico: Batman, empezando por su obra, Batman: Año Uno.

Cuando a mediados de los 80, DC decidió hacer borrón y cuenta con su universo superheroico a través de la magnifica maxiserie Crisis en Tierras Infinitas, tuvo a bien encargar el relanzamiento de sus tres principales iconos (Superman, Batman y Wonder Woman) a figuras casi ya legendarias en el mundo del comic-boock, y así mientras que Superman fue a parar a manos de John Byrne y el destino de Wonder Woman recayó en George Perez, la situación en Batman fue algo distinta y es que al contrario que en los casos anteriores el responsable del relanzamiento no vendría para quedarse una larga temporada, de hecho estaría en la serie solo durante cuatro números, lo justo para relatar el año uno del personaje, el elegido no fue otro que Frank Miller, algo perfectamente razonable, habida cuenta de que apenas un año antes había sido el responsable de la para muchos definitiva historia de Batman en su Dark Knight Returns, historia que además de redefinir uno de los iconos por excelencia de DC, supuso una autentica revolución para el género de superhéroes revolución que todavía se deja sentir hoy en día.

Miller, llegaba ahora para contar el inicio de una leyenda a la que el mismo había puesto fin, en esta ocasión no se encargaría el mismo de los lápices, si no que estos recaerían en la hábiles de David Mazzucchelli, el cual ya había colaborado con Miller en la magnifica Born Again otro comic cuya influencia, todavía se deja sentir, con estos parámetros se puso en marcha una de las mejores historias jamás contadas sobre el hombre murciélago, una historia que sentó las bases en torno a las cuales se mueve hoy el personaje.

En tan solo cuatro números Miller y Mazzucchelli, narraron la historia de un hombre marcado por una desgracia, un hombre dispuesto a todo para que nadie más tuviera que pasar por lo mismo que el paso, pero sin embargo solo un hombre, y como tal incapaz de luchar solo, así Batman: Año Uno, es tanto la historia de Batman, como la historia del futuro comisario de policía James Gordon. En una trayectoria casi paralela que al final se entrecruza, Gordon y Wayne, llegan a Gotham a la vez, uno perseguido por lo errores de su pasado, y buscando en cierto sentido la redención, se encontrara con los poderes fácticos de la ciudad (con su corrupta comisaría de policía a la cabeza) en frente, el otro dispuesto a marcar la diferencia, a cambiar Gotham, necesitara primero encontrar un símbolo (el murciélago) y luego un aliado (Gordon), para poder hacer frente a su misión.

Pero Batman: Año Uno no es solo la historia de estos dos hombres, es también la historia de Gotham antes de la llegada de los "freaks", una Gotham corrompida hasta sus mismos cimientos, en manos de la mafia alcanzaba a casi todos los poderes públicos; es también la historia de Selina Kyle y la influencia de Batman en ella, con el nacimiento de Catwoman, es la historia del fiscal del distrito Harvey Dent, un Harvey Dent amigo y aliado de Batman, un Harvey Dent por tanto antes del atentado que cambiaría para siempre su vida, un Harvey Dent antes de Dos Caras; pero ante todo y por encima de todo, Batman: Año Uno es la historia de una amistad, una amistad que cambiaria para siempre la ciudad.

Escrita entre Febrero y Mayo de 1987 (Batman 404-407), y por tanto superado el vigésimo aniversario de su publicación, resulta cuando menos sorprendente todo lo que Miller y Mazzucchelli, fueron capaces de contar en tan solo cuatro números, sin duda hoy la misma historia hubiese durado por lo menos el doble pero los 80 eran otros tiempos; sea como sea lo que resulta innegable es que Batman: Año Uno, es hoy en día un manual perfecto de cómo contar el origen y motivaciones de uno de los personajes más icónicos jamás creados, un comic que funciona hoy incluso mejor que el primer dia, y eso amigos es pura magia.

martes, 16 de enero de 2007

Daredevil: Historia de un hombre sin miedo. Parte XXIV: El Daredevil de Joe Kelly y Gene Colan.

La etapa que toca analizar a continuación es una continuación directa de la anterior, tanto en la trama como en el tono empleado, Kelly siguió los parámetros establecidos en su momento por Kesel, por lo que de nuevo estamos ante un Daredevil optimista al que las cosas le van relativamente bien, sin embargo Mr. Miedo acecha.

Empezando como siempre por los créditos la etapa que se va a analizar a continuación abarca los números 365-375 USA (de Junio de 1997 a Mayo de 1998) más el famos número –1, al frente de los guiones de esta etapa se encuentra Joe Kelly el cual sin embargo contaría en sus números finales con mucha ayuda, así los números 373, 374, y 375 (un especial de más páginas) estarían co-guionizados por Been Raab (Green Lantern), Jonathan Barron, y el legendario Chris Claremont (X-Men) de forma respectiva. Por lo que respecta al dibujo el baile en esta etapa puede calificarse sin exagera de espectacular, así el 365 sería realizado por Cary Nord (Conan: La Leyenda) autor de la anterior etapa, los números 366-368 estaría realizados por el mítico Gene Colan (Tomb of Drácula) al igual que el -1, el 369 contaría con los lápices de Ariel Olivetti (Batman: Legends of the Dark Knight), en el 370 regresaría Gene Colan los números 371-372 contaría de nuevo con lápices de Olivetti, el 373 el dibujante sería Richie Acosta, en el 374 tendríamos de nuevo a Olivetti y el 375 contaría con lápices de multitud de artistas, Olivetti, Nord, Leonardi etc.

Joe Kelly motor creativo de esta etapa realizo en Daredevil uno de sus primeros trabajos en Marvel, su trabajo en esta serie y sobre todo en Masacre, le revelarían como un guionista ameno, ágil y con ideas interesantes, lo que en una época marcada por el oscurantismo le permitióalcanzar el estrellato de forma muy rapida, sus guiones más puramente “superheroicos” supusieron un autentico soplo de aire fresco y le llevaron a convertirse junto con Steve T. Seagle en responsable de un nuevo relanzamiento de los X-Men, su etapa muy bien recibida, y con buenas ideas acabo de forma brusca ante las permanentes injerencias editoriales. Todo esto le llevo a DC donde realizaría extensas e irregulares etapas en Superman y la JLA.

Por su lado Gene Colan, se trata de una autentica leyenda del comic USA, autor de magnificas etapas en Iron Man. Namor, Capitán América o La Tumba de Drácula, sin embargo será su trabajo en Daredevil el que más marcaría su trayectoria y es que su labor en los lápices del hombre sin miedo además de magnifica se prolongo a lo largo de más de 90 números . Si bien los números que componen esta etapa no son lo mejores ejemplos de su trabajo (se trata de un Colan ya mayor y con problemas de visión) su capacidad de narración y sus juegos de luces y sombras se muestran como envidiables.

Por ultimo Ariel Olvetti se trata de un dibujante de origen argentino que ha realizado distintos trabajos tanto en Marvel como en DC, tocando alguno de los principales iconos de cada casa como Batman, JLA o X-Men, con un dibujo claro y limpio su trabajo en Dardevil cabe ser calificado de más que correcto.

Entrando ya en harina, la etapa se inicia con la continuación de los argumentos ya planteados en su momento por Kesel, y así un Mark Raxton (el Honbre Ígneo) en pleno proceso de rehabilitación de su pasado criminal, se verá atacado por Mr. Miedo (en su versión de Lawrence Cranston), el cual será el gran villano de toda le etapa, el motivo del ataque será el de dañar a Daredevil, que antes había ayudado a Raxton. A la par que se desarrolla esta trama Kelly ahonda en las relaciones personales de los personajes secundarios (lo que será marca de la casa a lo largo de los 12 números, y donde Kelly realizará una gran labor de caracterización, con diálogos ágiles y sorprendentes) así se produce la reconciliación entre Liz Allen (hermanastra de Mark, y salida al igual que este de las paginas de Spiderman, ya que se trata de la viuda de Harry Osborn) y Foggy, se continua la relación entre Matt y Karen y se añaden matices a la relación entre Matt y Foggy con Rosalind Sharpe (recordemos madre biológica de Foggy, y jefa del bufete donde el y Matt trabajan).

El siguiente número seria el famoso número –1, a la altura de Julio de 1997, Marvel decidió que todas sus series tendrían un número ambientado antes del número uno de la serie respectiva, en el caso de Daredevil Kelly narro una emotiva historia en la que el padre de Matt visita a este en la universidad.

Tras este breve interludio, se retoma la trama de Mr. Miedo a lo largo de los números 366-367 (Agosto-septiembre de 1997), a lo largo de estos dos intensos números Mr. Miedo organiza un motín en la prisión de Ryker, que consigue poner contra las cuerdas a Matt, destacará la presencia en la saga del Gladiador II, matón de baja estofa que ayudado por el gas del miedo de Mr ídem, logró poner a DD contra las cuerdas, un Mr Miedo que conoce ya la identidad secreta de Matt y que esta más que dispuesto a hacerle la vida imposible y así aunque al final DD consigue salvar el día, cada vez es más consciente de que los planes de Cranston solo acaban de empezar, planes en los que también jugara un relevante papel un asesino en serie conocido como el asesino de la Triple Amenaza.

Tras esto, la trama de Mr. Miedo se toma un breve pero intenso respiro a lo largo de los números 368-370 (Octubre-Diciembre de 1997), números a lo largo de los cuales se desarrolla una interesante saga, con la Viuda Negra como coprotagonista, en una historia que por momentos recuerda la ya mítica etapa en la que la Viuda y el cuernecitos, compartieron serie (el dibujo de Colan contribuye a esa sensación), la saga centrada en un intento de la Viuda de infiltración en los planes secretos de un general ex soviético, tendrá momentos de autentico interés con la aparición de varios personajes destacados en la mitología mutante como Rojo Omega, o Estrella Oscura (que no viene solo si no con varios de sus antiguos camaradas de los supersoldados soviéticos), y tendrá un momento culminante cuando la Viuda llega a disparar a DD para mantener su tapadera, finalmente la entre Matt y Tasha desbaratan los planes del general. Uno de los puntos más favorables de esta saga proviene sin duda de la evidente química (y física,ya puestos) que existe entre estos personajes, química que Kelly sabe explotar adecuadamente con (de nuevo) acertados diálogos y situaciones cuando menos “comprometidas”, pero que no llegan a más ante la solidez de la relación entre Matt Karen.

Con el fin de tan agitada saga, el número 371 (Enero de 1998) supone una transición a lo que esta por venir, donde se ahonda en las relaciones personales (impagables algunas escenas entre Karen y Rosalind), se dejan caer más pistas sobre los planes de Mr. Miedo, y sobre todo se reabre la emisora propiedad de Fisk, Wfsk, recuperando Karen su trabajo como presentadora de un programa en la misma, destaca la aparición de Cecilia Reyes, por entonces (más o menos) miembro de los X-Men.

El 372 (Febrero de 1998) contara con la presencia como invitado del Motorista Fantasma, en un entretenido número donde de nuevo los personajes secundarios cobran gran importancia, y donde se descubren más elementos del plan de Mr.Miedo, plan en el que Karen jugara un papel central.

Los números 373-375 (Marzo-Mayo de 1998) supondrán la traca final de la etapa Kelly, los planes de Mr: Miedo salen a la luz, cuando con pruebas falsas consigue que se acuse a Karen de los asesinatos de Triple Amenaza, yendo a si a parar al único sitio donde Matt no puede protegerla, la cárcel, por suerte para el, Elektra se infiltrara en la prisión donde además de comprender que ve Matt en Karen protegerá a esta ante diversas contingencias, se trata de una saga, donde la labor de Matt como abogado tiene gran importancia, así como su investigación para demostrar la inocencia de Karen, cosa que finalmente consigue hacer (con la ayuda de un Fisk que pretende que Matt le deba un favor), a la par que derrota a Mr. Miedo, la saga deja abierta una puerta que no se ha vuelto a tocar y que supone en cierta medida un agujero en la continuidad de Daredevil y es que Cranston conoce la identidad de DD, y durante la saga aunque sus planes son desbaratados, el como tal queda libre e impune, y al menos en la serie de DD el tema no se ha vuelto a tocar

La etapa de Kelly puede calificarse en general de positiva en la línea de la de Kesel, de nuevo la faceta de Matt como abogado es ampliamente tratada, y el enfoque menos oscuro de lo habitual aporta algo de frescura a una etapa que si bien no será recordada como una de las más grandes del personaje, si supo al menos realizar historias de calidad y recuperar enfoques largo tiempo olvidados.

miércoles, 10 de enero de 2007

Iron Man: Extremis.

La obra de Ellis y Granov ha generado bastantes y muy diversas reseñas a lo largo de la blogosfera y la vedad es que en mi ha producido sensaciones encontradas, por un lado se plantean temas muy interesantes, y por otro se lleva a cabo una actualización del personaje que no considero necesaria, en fin ahí va mi reseña.

Tras leer el comic, la primera idea que me vino a la cabeza fue ¿es esto real mente necesario?, ¿de verdad se debe decir que en lugar de en Vietnan, Stark estuvo en Afganistán?, ¿por qué esa necesidad casi enfermiza de explicarlo todo lógicamente, acaso no estamos en un mundo de ficción con sus propias reglas?.

La verdad es que muchas de las actualizaciones o “puestas al día” de personajes clásicos de Marvel o DC, me resultan en muchas ocasiones innecesarias, y es que los principios básicos en torno a los cuales se configuran la mayoría de los personajes están bastante bien constituidos y no requieren un revisionismo continuo en plan “yo soy más listo que tu” o “así mola más”, y algo de esto sin duda ahí en Iron Man :Extremis, donde además de narrar de nuevo el origen del personaje, se vuelve a tratar el tema del pasado de Stark como traficante de armas, un tema un tanto sobado a estas alturas, todo esto hizo que en una primera lectura el comic no me entusiasmara demasiado más allá del dibujo de Granov, que pese a mostrase algo estático en ocasiones, trasmite grandeza y espectacularidad en cada página y esto es algo que de vez en cuando se agradece.

Sin embargo tras completar la lectura con regusto algo amargo, decidí releerlo a los pocos días y es que tenía la sensación de que había algo que se me escapaba, así tras esta relectura mi visión del comic cambio casi radicalmente, y es que aunque sigo cuestionando la necesidad de estas continuas puestas al día, el comic tiene una serie de elementos en torno a los cuales se volcó mi interés, por un lado esta el tema del pasado de Strak como traficante de armas, Ellis acude al cuestionamiento de ese pasado, a la responsabilidad de Stark ante las muertes causadas por sus armas etc, sin embargo lo que más me llamo la atención en este tema fue sin duda la entrevista que Stark concede a un periodista de izquierdas que no duda en hacer preguntas comprometidas sobre su pasado armamentístico, tras una tensa conversación Stark le señala a su entrevistador “lleva realizando documentales de investigación durante 20 años ¿ha conseguido cambiar algo?” el entrevistador solo puede responder “no lo se”.

Son solo un par de frases, pero en ellas se contiene gran parte de quien es Stark, y de lo que pretende, Stark, quiere mejorar el mundo, quiere marcar realmente una diferencia, Ellis nos muestra un personaje casi obsesionado con dejar un mundo mejor del que encontró, si para poder financiar sus investigaciones tuvo que recurrir al ejercito al se estos lo que más pagan, es algo que esta dispuesto a aceptar, no se arrepiente tanto se su pasado, como de no poder estar seguro de si realmente a merecido la pena. Es un punto de vista sobre Iron Man que realmente me parece muy interesante, además Ellis sabe tratarlo con una maestría digna de elogio, para ello recurre a la figura de un viejo mentor y de una antigua compañera de universidad, el primero le cuestiona a Tony acerca de si todo su trabajo realmente ha servido para algo, si ha contribuido a acercar el futuro, la segunda al igual que Tony también es una superdotada que a su manera trata de mejorar el mundo, pero en este caso sin escrúpulos y sin dudas, como contraste frente a los recelos de Stark.

La obra culmina con un cambio de status quo importante para Stark, así hombre y maquina por primera vez son uno , y Tony se muestra dispuesto a aceptar su labor como visionario sin más recelos, por primera vez es el “hombre” y no el “hierro” quien evoluciona, quien se adapta a los cambios y se dispone a hacer frente a los retos de un futuro del que sin duda Stark debe ser faro, no se hasta que punto (ahora que llega la Civil War) este cambio se verá reflejado en el porvenir del Hombre de Hierro, pero Ellis a ha abierto una serie de caminos para el personaje que sin duda merecen ser explorados, habrá que estar atentos.

martes, 9 de enero de 2007

Capitán América: cuando las apariencias engañan.

Visto desde fuera el Capitán América puede ser considerado un claro ejemplo del llamado “imperialismo yanqui”, un personaje que se viste con los colores de la bandera de un solo país y dice representar ideales como la libertad y la democracia, pareciendo por tanto que estos son ideales exclusivos de ese país, las cosas como (casi) siempre no son tan sencillas.

Probablemente detrás del “triunvirato de oro” (Superman, Batman y Spiderman) el Capitán América es uno de los iconos más reconocibles del comic-boock USA, y tal vez (al igual que la canción Born in the USA del boss Springsteen) uno de los más mal interpretados por parte de ciertos sectores, lo cual no deja de ser curioso, ya que las acusaciones a las que se suele “enfrentar” el Capi (se una mera correa de transmisión del poder establecido, una herramienta del imperialismo yanqui etc) no pueden estar más lejos de la realidad, lo que se puede observar simplemente haciendo algo tan obvio como al parecer innecesario para muchos, leer los comics del personaje y situarlos en su propio contexto.

Y es que el Capi es un hijo de su tiempo, un hijo del “New Deal”, del (relativo intervensionismo estatal), un hijo de una América que (para bien o para mal) poco que tiene que ver con la actual, el Capitán América, puede ser considerado desde un punto de vista político casi como un demócrata del ala más progresista, muy lejos por tanto de las acusaciones que se le hacen y que en muchas ocasiones parten de estereotipos y que por regla general no se basan en comics leídos sobre el personaje (acusaciones por otra parte a las que también se suele enfrentar Superman, aunque en este caso no estoy tan convencido de que estas esten tan desencaminadas). En los comics del Capi se puede ver casi como en ningún otro un fiel reflejo de la sociedad americana y sus cambios y evolución, desde el esfuerzo bélico y el intervensionismo estatal de la época de la IIGM, pasando por el fervor anticomunista de los 50, el asesinato de Kennedy y el movimiento hippy, pacifista y de defensa de los derechos civiles en los 60, el escándalo Watergate y la América que duda de si misma tras el Vietnam en los 70, el salvaje conservadurismo y de reanudación de la guerra fría de los 80. o el lento declinar del inciatico optimismo de los 90, todo esto y mucho más se puede ver en los comics de un Capi que (salvo en los 50 y después descubrimos que no era el en realidad) siempre ha permanecido fiel a si mismo, y a su defensa de la libertad, la democracia y los derechos civiles (palabras muchas de ellas, que por el abuso en su uso han perdido hoy en día gran parte de su significado).

Y es que analizando la historia del personaje, y eligiendo por ejemplo la mítica Saga del Imperio Secreto de los 70, uno puede ver al Capi enfrentarse de forma directa y descarnada contra su propio gobierno, perdiendo incluso su identidad de Capitán América al negarse a convertirse en su mera marioneta, y siendo siempre un referente a seguir tanto dentro de la comunidad superheroica, como ante su nación cuyos valores básicos antes mencionados intenta representar.

El Capitán América simboliza de esta forma todo aquello que se supone su país debería ser y sin embargo esta tan lejos (cada vez más) de ser en realidad, así y visto de este punto de vista el Capitán América es ante todo un permanente recordatorio para su país de todo aquello que paulatinamente ha ido dejando atrás, todo aquello a lo que ha ido renunciando, en la búsqueda de una mal entendida (además de falsa) seguridad, en una época en la que los derechos civiles, y la más mínima concepción de los derechos humanos son permanente puestos en cuestión por el gobierno del mismo país que debería ser en teoría máximo garante de los mismos, el Capitán América se antoja casi como una figura imprescindible, un referente sobre como se deben hacer las cosas, y un símbolo de que tal vez todo no este perdido.

viernes, 5 de enero de 2007

Presentando Miscomis 2.0.

Bueno pues eso, quien sea habitual del blog habrá observado que en los últimos días este ha ido sufriendo una serie de modificaciones que lo han dejado la mar de chulo, pues nada estas modificaciones se deben al gran Nacho M.G. (Fox) que terminó de completarlas ayer. Así que desde aquí darle las gracias por su gran trabajo y por su ayuda desinteresada, espero que el nuevo look sea del agrado de todo el mundo a mi desde luego me encanta.

jueves, 4 de enero de 2007

Lobezno muerto de éxito.

¿Qué les das Lobezno? Dos series regulares miembro de los X-Men y de Los Vengadores (incluso llego a ser miembro de unos extraños 4 Fantásticos), apariciones múltiples en prácticamente todo el Universo Marvel...Casi como si de una cerveza San Miguel se tratarse, donde va triunfa, pero ¿qué se esconde detrás del éxito de Lobezno?

Peliaguda cuestión, la planteada en la introducción, que enlazaría con una reflexión que desde luego supera los limites de lo que pretende este post, como es el caso de, ¿qué es lo que convierte un personaje en un éxito, en un icono reconocido mundialmente?. Tal vez las claves para encontrar explicación al éxito de Lobezno deban buscarse en sus mismos orígenes, claro que dudo mucho que cuando Len Wein introdujo al personaje en Hulk 180-181 USA (Octubre-Noviembre de 1974), pensará siquiera en el éxito que el personaje iba a alcanzar, es más ni siquiera su inclusión en la pronto exitosa Nueva Patrulla X garantizaba nada y es que Claremont y Cokrum, parecían más interesados en el desarrollo de otros personajes como Rondador Nocturno, Coloso o Tormenta, quedando Lobi relegado a un secundario bocazas y desagradable. No, desde luego las raíces del éxito del canadiense de las garras y el esqueleto de adamantium, se deben buscar en otra parte, y esa parte tiene nombre y apellidos: John Byrne, el autor canadiense de origen británico tal vez “solidarizado” con su compatriota Lobezno, tal vez por “hacer suyo” a alguno de los personajes de la serie, tal vez por ambas cosas, convirtió a Logan (nombre que conoceríamos durante su etapa con un lacónico “nunca nos dijiste que te llamabas Logan”, “nunca preguntasteis”) en una autentica estrella. En el recuerdo de todo buen aficionado a los mutantes todavía permanece la mítica escena en las alcantarillas del Club del Fuego Infernal, su sangre fría respecto a los guardianes en la Tierra Salvaje (a los que no duda ni un momento en matar sin más) o la fuerza y carisma que transmitía en cada página dibujada por Byrne.

Es en esta etapa donde empezamos a ver alguno de los principales elementos que más tarde le harían triunfar. Una personalidad fuerte y arrolladora, que no duda no solo en cuestionar las ordenes del sempiterno líder Cíclope, si no que incluso en ir más allá y tratar de arrebatarle su también sempiterna novia. Un pasado oscuro y tormentoso que le lleva a conocer a medio Universo Marvel y a haber formado parte de la génesis del súper grupo canadiense Alpha Fligth. Un lado oscuro y un “desapasionamiento” ante la muerte más propio del Punisher que de un superhéroe de tomo y lomo, miembro además de uno de los más emblemáticos grupos de Marvel. Sin embargo y pese a todo esto aun quedaban una serie de puntos para configurar definitivamente al Lobezno que todos conocemos (y algunos) amamos y esos puntos no llegarían de manos de Byrne si no de su compañero de fatigas Chris Claremont. Y es que si en algo tuvo éxito el bueno de John fue en convencer a Chris del infinito potencial que un personaje como Lobezno albergaba. Aun así lo cierto es que la visión que ambos tenían del mismo eran bastante distinta, casi diametralmente distinta. Mientras que Byrne veía a Lobi, como una especia de animal que no duda en matar no solo cuando ha de hacerlo (es entonces cuando Logan pasa a ser “el mejor en lo que hago”), si no incluso cuando meramente es molestado. Así, según cuenta Claremont, Byrne imaginaba al personaje desayunando tranquilamente cuando tras ser molestado por la algarabía de Kitty Pryde la destripaba si más y continuaba desayunando. Claremont por su lado veía que Lobezno era ante todo un hombre en continua lucha con su lado animal, al que muchas veces en el pasado no había podido dominar. Un ser honorable, que aunque no dudara ni un minuto en “hacer lo que se debe hacer”, trataba siempre de buscar una salida más allá de la violencia sin sentido. Como Byrne se fue y Claremont se quedo, sería su visión la que predominaría y terminaría de configurar al personaje.

Y esto caracterización casi definitiva del personaje llego a través de una obras maestra en su género, Lobezno: Honor. Con un Claremont en estado de gracia y un Miller rozando la perfección, Lobezno: Honor  se convirtió en una perfecta definición de quien era Lobezno. Un Lobezno para el que el honor estaba por encima de todo incluso de su propia vida. Un Lobezno que sufre una autentica agonía solo para salir triunfante: el hombre ha vencido al animal. Se sientan así las bases de la futura colección regular además de alguno de los principales elementos que configuraran muchas historias de Lobi. Pero sobre todo se sientan las bases de lo que sera el carácter y la esencia misma del personaje,

Con todos estos mimbres estaba claro que Lobezno había trascendido el éxito de la Patrulla X. Que llegase una colección regular del personaje en solitario era solo cuestión de tiempo y así tras un serial en Marvel Comics Presents a la altura de 1988 a cargo del propio Chris Claremont y del mítico John Buscema, tal cosa se produjo en noviembre de ese mismo año cuando salió a la calle el número uno de Wolverine, a cuyo frente estaba el mismo equipo responsable del serial antes mencionado. Claremont consciente del poco aprecio de Buscema por los superhéroes y queriendo marcar claramente las diferencias con respecto a lo que estaba haciendo en La Patrulla X, decidió escribir historias en las que situaba a Lobi en el paradisíaco (a la vez que imaginario y corrupto) escenario de Madripur, donde adoptaría la identidad de Parche y donde viviría historias de todo tipo. Incluso se ahondaría en su extraño y confuso pasado. Un pasado que el propio personaje era incapaz de recordar y del que el lector solo tenía retazos, esto unido a que gracias a su factor de curación, Logan podía haber vivido cientos de años, fueron alguna de las claves del éxito del personaje. Sin embargo y pese a esto lo cierto es que Claremont tal vez desbordado por el trabajo no supo estar a la altura, y pronto tras unas breves etapas de Peter David y el dúo Godwing/Byrne, se produciría la llegada de Larry Hama el cual regiría los destinos del personaje con bastante acierto durante muchos años acompañado de dibujantes de la talla de Marc Silvestri o Adam Kubert.

Mientras todo esto sucedía y a la altura de 1991 se ponía en marcha un proyecto que al igual que Lobezno: Honor pronto se convertiría en canónico para el personaje. El proyecto Arma X, el autor Barry Windsor Smith, el concepto, el verdadero origen de Lobezno. Cuando se le introdujo el adamantiun en su esqueleto, las torturas psicológicas y físicas que sufrió, conspiraciones y programas gubernamentales ultrasecretos etc. El resultado, años de historias y conceptos no solo para Lobezno si no para el Universo Marvel y es que Arma X surgida al igual que la propia serie de Lobezno de las modestas páginas de Marvel Comics Presents, se convirtió en una obra fundamental tanto para su autor, al que consagro definitivamente como un maestro en esto del arte secuencial, como para el propio personaje ya que se convirtió en uno de los ejes fundamentales en torno a los cuales giraron tramas y subtramas durante años y años.

En estas y con el personaje convirtiéndose poco a poco en el segundo gran personaje Marvel en importancia (solo superado por Spiderman), entramos de lleno en los 90...Los 90 años de personajes oscuros con los dientes apretados y pasados siniestros que no dudan en utilizar la violencia extrema como método para solucionar cualquier leve problema. Los 90 años en los que personajes de éxito ganaron un poder nuevo hasta entonces casi desconocido: el don de la ubicuidad. Un mismo personaje podía aparecer en un mismo mes en más de 10 series sin inmutarse. Estos y otros males afectaron y mucho a Lobezno, ¿porque? Para empezar el que empezaran a pulular multitud de “personajes oscuros con los dientes apretados y pasados siniestros” no hacía si no restar originalidad a Lobezno y es que gran parte de su fuerza residía en que el era “el mejor en lo que hacía”, el era el personaje oscuro y torturado con un lado animal difícil de controlar y un pasado del que no conseguía recordar más que apenas unos leves retazos que le torturaban sin parar. Si ahora estos personajes se multiplicaban cual moho en un queso caducado, ¿dónde dejaba esto a Lobezno?, perdida su originalidad, ¿qué le quedaba como personaje?. Del segundo gran mal Lobi fue uno de los principales damnificados, y es que junto con Spiderman, Punisher y el Motorista Fantasma, se convirtió en cuasi omnipresente durante los 90. No había serie por la que no pasara como personaje invitado, no había grupo al que no perteneciera, no había personaje Marvel al que no conociera. Lobezno se empezó a volver repetitivo, y detalles como la exageración de sus poderes hasta limites insospechados, regenerándose tras heridas inconcebibles, que le hacían parecer casi todopoderoso o trucos sacados de la manga, como cuando Magneto le quito el cubrimiento de adamantiun a su esqueleto, y resulto que claro, tenía garras de hueso, algo que contradecía muchas historias de su pasado,  no hacían si no perder credibilidad al personaje y que este dejara de ser algo único y especial y pasase a ser un mero molde en torno al cual crear clones y más clones.

Los 90 pasaron y mientras que el éxito de personajes como Punisher o el Motorista Fantasma demostró ser una moda, no paso a si con Lobezno que vio como su protagonismo no solo no disminuía si no que incluso aumentaba  tras el éxito de la película de X-Men (que algunos bautizaron no sin cierta sorna como Lobezno y sus amigos”). El personaje parecía preparado para vivir una nueva época dorada, algo que se podía percibir con el proyecto conocido como Lobezno: Origen, por fin, y muy influido por el cine ya que el proyecto tuvo su génesis en el rumor de la realización de una peli sobre el Lobi en la que se narraría su origen y claro Marvel no quería que nadie contase el origen del personaje antes de hacerlo ella misma,  parecía que se iba a contar el secreto mejor guardado del personaje; su origen. El proyecto, que para muchos, entre ellos Claremont era un error, ya que suponía “fijar” al personaje quitándole así parte de su encanto, tras muchos dimes y diretes fue a para a manos de Paul Jenkins (Civil War: Front Line) y Andy Kubert (Batman) y pese a toda la fanfarria publicitaría que le rodeo supuso una tremenda decepción. Narraba el origen del personaje de “esa manera” y sembraba más incógnitas de las que respondía, lo cual no esta mal, pero no deja de ser algo tramposo para lo que se vendió como “el origen definitivo del personaje”.

En estas y tras haber pasado por la pluma de varios autores hot (Rucka, Millar), Lobezno vuelve a encontrarse en una encrucijada, recordando ahora todo su pasado tras los acontecimientos de House of M, y habiendo renunciado de esta forma a gran parte del atractivo del personaje, Lobezno vuelve a contar con la omnipresencia entre sus innumerables dones. En una época como la actual tan parecida en muchos aspectos a los 90 (crossovers a tutiplén, personajes omnipresentes, el retorno al éxito del Punisher o El Motorista Fantasma, y artistas hot dirigiendo el cotarro...con la diferencia que ahora las estrellas son los guionistas y no los dibujantes por lo que cuando menos podemos leer buenos comics) en la que Lobezno cuenta con dos series propia y es miembro de dos de los más importantes grupos de la casa de las ideas, el personaje ha de encontrar su propio camino y demostrar que el éxito no ha podido con él y aun quedan historias innovadoras e interesantes que hacer en torno a su figura. Y es que cuando se cumplen más de 30 años de su nacimiento, Lobezno aparece como un personaje casi agotado por la sobreexplotación y que poco más puede aportar más allá de la repetición hasta la extenuación de clichés vistos ya demasiadas veces. El tiempo y los autores (sobre todo los autores) darán o quitaran razones, pero a día de hoy Lobezno se antoja como un personaje muerto de éxito.