Todo llega a su final y la larga etapa de JMS al frente del trepamuros no podía ser menos, han sido más de 7 años en los que el lanzarrades ha alcanzado cotas de calidad no vista en la serie desde la época de Roger Stern al frente de la misma, quizá la despedida no haya hecho justicia a la grandeza de la que, pese a todo ha sido una de las mejores etapas en la historia de la colección.
A principios de la presente década
Spiderman llevaba demasiados años sin rumbo, el final de la traumática
Saga del Clon no había servido para revitalizar un personaje que parecía languidecer en manos de autores que o bien vivieron mejores días (
John Byrne) o bien nunca fueron gran cosa (
Howard Mackie), además del aburrimiento que producían sus desventuras mensuales (solo salvables por el magnifico trabajo de
Romita Jr), el principal icono de Marvel se encontraba hundido en el Top de ventas no alcanzando siquiera las 50.000 copias mensuales.
En esta situación, el personaje parecía haber sido vampirizado por su propio éxito,
Spiderman que en sus etapas cumbre se había caracterizado por el cambio constante, por la continua evolución, llevaba ya demasiado tiempo lastrado por un matrimonio sin futuro, por tener demasiadas series, por salir en demasiados sitios...en fin por su propio éxito, y lo peor era que no se vislumbraba una salida clara en el horizonte.
En estas
Joe Quesada fue nombrado editor en jefe de Marvel, y desde el principió tuvo un claro objetivo,
Spiderman debía volver a copar el top de ventas,
Spiderman debía volver a evolucionar,
Spiderman debía volver a ser la serie bandera de Marvel; para ello no dudo en fichar a un guionista de enorme prestigio, pero de poca experiencia en el mundo del comic,
Joe Michael Straczynski, conocido sobre todo por ser el creador de la televisiva
Babylon 5, su experiencia en el mundo del comic se limitaba a su colaboración con Top Cow con obras como
Midnight Nation o Rising Stars, ambas series de enorme calidad, pero con una independencia creativa y repercusión mediática muy lejanas a las que ofrecía el trepamuros.
JMS, quería escribir
Spiderman, le encantaba
Spiderman, pero tenía sus propias reglas, con las ideas muy claras sabía lo que quería hacer y sabía como quería hacerlo, estaba dispuesto a discutir todo aquello que pudiese no gustar, pero no admitiría que ni una sola de sus líneas fuera tocada una vez se hubiese aprobado,
Amazing Spiderman la escribiría él, no ningún editor frustrado por no ser guionista,
Quesada, consciente de la necesidad de un golpe de timón no dudo en aceptar las reglas de
JMS dándole, las riendas de
Amazing Spiderman, donde junto con
John Romita Jr iniciaría un camino que le llevaría a casi triplicar las ventas de la colección, y de paso, lo que es más importante, llevaría a hacer crecer, a evolucionar un personaje que parecía estancado para siempre.
Desde un primer momento
JMS quiso contar con un reparto muy escaso,
la Tía May, Mary Jane y Peter, y para ello no dudo en obviar casi en su totalidad el resto del rico reparto de secundarios de la serie, así lo que en principio podía parecer un error pronto se torno en virtud, y es que el manejar pocos personajes le dio tiempo a profundizar en las relaciones personales existentes entre ellos, siendo esta una de las bases de su etapa al frente de la colección.
Con solo tres personajes formando el elenco clave de la etapa ,
JMS, tuvo fácil el abrir tres frentes que a afrontar, por un lado estaba la
Tía May, mostrada siempre como un lastre para
Peter, un permanente recordatorio de la muerte de
Ben y una mujer débil a la que
Peter siempre había de proteger,
JMS decidió darle la vuelta a la tortilla,
May era una mujer que había criado prácticamente en solitario a
Peter, y no lo había hecho nada mal, no era una mujer débil, no, más bien todo lo contrario, el primer paso para demostrarlo fue trascendental,
May descubriría la identidad secreta de
Peter; una identidad secreta justificada en gran medida como elemento de protección de la misma
May, se venía ahora abajo; en un brillante
número 36 de Amazing Spiderman volumen II USA,
May y Peter mantenían una conversación trascendental, que además de fijar su cariño mutuo daba a
May un nuevo estatus haciendo de ella por primera vez un personaje realmente interesante, punto para
JMS.
El segundo frente se centro en el mismo
Peter, y es que eran muchos años ya como fotógrafo freelance del
Bugle, era hora de avanzar, lo que paradójicamente significaba que era hora de volver al colegio, y así
Peter se convirtió en profesor de ciencias del mismo instituto al que había ido de pequeño, se cerraba así una especie de simbólico circulo a la par que se abría una nueva situación dotada de un tremendo potencial, situación que sin embargo (y como lamenta el propio
JMS) apenas pudo ser explorada habida cuenta de la cantidad de cosas que le sucedieron a Spiderman en esta etapa.
El tercer y último frente que desde el punto de vista personal (una faceta del personaje que a lo largo de los años ha sido tan, o incluso más importante que su faceta superheroica), fue el de la recomposición de la relación entre
Peter y Mary Jane, aspecto este que estuvo a punto de caer en manos de
Kevin Smith cuando se suponía que este y
Terry Dodson se iban a ocupar de
Amazing, pasando
JMS y Romita Jr a una nueva serie del arácnido, por suerte la poca profesionalidad del cineasta acabo con tales intenciones y pudimos ver a
JMS retomando brillantemente una relación que parecía no tener futuro.
Peter y Mary Jane estaban en un momento extraño cuando
JMS tomo las riendas de la colección, como ni guionistas ni editores sabían muy bien que hacer con un matrimonio que hasta ahora había sido poco más que un lastre, llegaron a amagar con la muerte de
Mary Jane, algo que no debió sentar muy bien a los lectores, por que al final se descubrió que
Mary Jane había sido secuestrada, cuando se soluciono este asunto,
Peter y Mary Jane decidieron darse un tiempo antes de retomar su relación; así que esta fue la situación que se encontró
JMS cuando llego a la colección, pero si revitalizar a la
Tía May no le asusto, esto le iba a asustar menos aún, y así poco a poco fue retomando la relación entre ambos personajes, dejando claro que por encima de todas las cosas se querían, vale,
Spiderman, estaba en medio, siempre lo estaría, ¿pero iban a consentir que se interpusiera en su amor?, la respuesta evidentemente fue negativa, y
Peter y Mary retomaron su relación, una relación que además tomo una dimensión nunca vista, se querían, si, pero sobre todo se respetaban y se conocían, y estaban dispuestos aceptarse tal y como eran, por primera vez desde quizá la era
Micheline, la pareja funcionaba, evolucionaba y se mostraba como un matrimonio real (o todo lo real que se puede ser en el Universo Marvel), en fin otro punto para
JMS.
Cubierta con gran éxito la faceta más personal del personaje, la parte más superheroica no quedo ni mucho menos descuidada, y es que
JMS no dudo en ir un paso más allá y cuestionar los mismísimos orígenes del personaje, enlazando un poco con las ideas que
Frank Miller dejo en su primera etapa en
Daredevil,
JMS planteo la posibilidad de que la picadura de la araña solo fuera el desencadenante de algo que ya estaba allí, insinuando que tal vez
Peter no era si no el ultimo portador de un Tótem arácnido que a lo largo de los siglos había contado con diversos representantes.
Trastocar algo tan fundamental como el origen de un icono como
Spiderman podía dar pie al rechazo de los lectores y al fracaso inmediato de la iniciativa, sin embargo una vez más
JMS se mostró inteligente, en primer lugar supo jugar con el echo de que la inmensa mayoría de los enemigos de
Spiderman tenían también una curiosa relación con el reino animal, por otro lado mostró en todo momento el escepticismo de
Peter, que nunca acabo de creerse todo el asunto totémico, lo que en cierta medida mantenía a salvo la posibilidad de que el origen si fuese tal y como lo conocimos desde un principio, y en tercer lugar introdujo toda una serie de personajes nuevos que ayudaron a asentar el concepto.
De entre estos personajes destacaron sobre todo dos, en primer lugar
Ezequiel, introducido como una especie de mentor: (de nuevo recuerda al
DD de Miller, en este caso con la figura de
Stick)
Ezequiel que se presentó ante
Peter con prácticamente sus mismos poderes, y con muchos años ya a sus espaladas intento avisarle de los peligros que se le venían encima en forma de depredadores naturales de la araña que le buscaban para destruirle; sería por tanto
Ezequiel quien introduciría el concepto totémico en la saga y quien durante mucho tiempo jugo el papel de confidente y aliado de
Peter, siendo su pasado y su autentico interés en
Peter elementos clave de la etapa
JMS/ Romita Jr. El segundo personaje que introdujo
JMS sería un villano,
Morlun, uno de los villanos más impactantes introducidos en la serie desde
Veneno, Morlun, uno de los depredadores naturales de los que
Ezequiel quería avisar a
Peter, se presentó como una amenaza implacable que se antojaba imposible de detener, la sensación que
JMS consiguió trasmitir con
Morlun recuerda poderosamente al mítico
Amazing Spiderman 230 donde de la mano de
Roger Stern y (again) John Romita Jr,
Spiderman se enfrento sin esperanza de éxito a la amenaza imparable del
Juggernaut; el combate definitivo entre ambos, épico a más no poder, culmino con una pirrica victoria de
Peter (por su inteligencia, que no por sus habilidades), y la brutal paliza que le propino
Morlun trajo consigo el descubrimiento por parte de
May de su identidad, ya que
Peter se vio incapaz de protegerla ante su precario estado de salud.
La saga totémica ya sea en de fondo o en primer plano focalizo la practica totalidad de la etapa
JMS/Romita Jr, los enemigos “naturales” de la araña se sucedieron (todos interesantes, ninguno tanto como
Morlun), y la trama alcanzo uno de sus puntos culminantes en el mítico
Amazing Spiderman 500, donde de la mano del
Doctor Extraño asistimos a un posible futuro de
Spiderman, en el que este caía muerto de la mano de cientos de policías, una imagen icónica magníficamente dibujada por
Romita Jr, que levanto multitud de expectativas, ya que por un lado
JMS siempre había mostrado su deseo de hacer una especie de
“Que fue del hombre del mañana” (ultima historia del Superman precrisis escrita por
Alan Moore) con Spiderman, y por otro se empezó a especular sobre la posibilidad de que
Ezequiel no fuera otro que ese
Peter del futuro que llegase a avisar a su yo pasado de lo que estaba por venir, al final todo quedo en nada, pero lo cierto es que la idea era muy sugerente.
Por desgracia gran parte de las expectativas generadas en torno a la saga totémica se vinieron abajo en la primera de las intervenciones editoriales que terminarían por lastrar la etapa de
JMS, después de muchos años dibujando
Amazing, Marvel decidió (en contra de los deseos del propio implicado) que
Romita Jr debía ocuparse de otros proyectos, de esta forma compuesto y sin novia,
JMS quiso terminar su gran ciclo argumental bajos los lápices de
Romita Jr, lo que trajo consigo un poco de precipitación en el desenlace de la cuestión, y es que
JMS decidió finalmente tornar a
Ezequiel en traidor, mostrándole como un ser egoísta dispuesto a sacrificar a
Peter para salvarse el mismo, este desenlace escrito con pulso y habilidad, resulto un tanto decepcionante para un personaje que parecía tener mucho más detrás y de paso echaba por tierra las sugerentes especulaciones sobre el
Spiderman del futuro; aún y pese a este pero, la etapa
JMS/Romita Jr resulto brillante en todos los aspectos y uno no podía más que esperar para conocer que es lo que asomaba en el horizonte.
(sigue en el post de abajo)