domingo, 3 de agosto de 2025

¿Estamos ante una burbuja en el mundo del cómic en España?

Retomo el blog para reflexionar un poco a vuela pluma y sin profundizar demasiado, en la deriva actual del mercado del cómic en España y en la situación, para mi preocupante, en la que se encuentra desde hace años. Son ideas sueltas que me llevan rondando un tiempo por la cabeza y que me apetecía ordenar un poco. 

Cien novedades, ni más ni menos que cien novedades anuncia Panini para el mes de Octubre y ni siquiera son todas las novedades que va a sacar ese mes ya que todavía quedan por anunciar las que SD vende en exclusiva y por tanto Panini no expone en su página web. A esto hay que añadir, que, aunque la más grande (y más tras hacerse con los derechos de DC) Panini no es, ni por asomo la única editorial de cómics de España, ni siquiera la única “grande”. Ante este panorama ¿cabe pensar que el cómic en España esta ante una burbuja? 

Si nos atenemos al diccionario, lo que entendemos por burbuja económica es “proceso de fuerte subida en el precio de un activo, que genera expectativas de subidas futuras no exentas de riesgo”. Bajo este punto de vista es innegable que el cómic en general (como otros productos, aunque ningún producto cultural lo ha sufrido tanto como el cómic) ha sufrido una subida salvaje, insólita y en apariencia sin freno. Subida de precios, con lo que esa parte del concepto la tenemos cumplida de sobra, pero ¿y la segunda parte? 

Veamos, si vamos a la imprescindible web de Tebeoesfera, podemos ver que en 2024 hubo una sensible bajada del volumen de títulos publicadas,,,,tras años de enormes subidas explicada por el boom que conoció el medio después de la pandemia. También hay que tener en cuenta que el volumen de novedades de ECC en los últimos meses del año, por su situación empresarial, que culmino en su disolución a principios de este año, disminuyo de manera exponencial. Todo lo cual, sin embargo, no ha llevado a una bajada/mantenimiento de precios, si no que estos han seguido aumentando, quizá ya no de manera espectacular, pero si sostenida. 

Entonces por un lado tenemos la fuerte subida de precios y la expectativa de subidas futuras...parece que también, con lo que si no estamos en una burbuja, desde luego se le parece mucho. Por otro lado esta el tema del riesgo, y es que las burbujas suelen acabar mal, estallando y llevándose por delante muchas cosas y ahí esta la clave, ¿puede pasar eso en el mundo del cómic en España? 

 Es difícil saberlo, por un lado es evidente que ECC no callo por este tema, si no que tuvo más que ver con una muy deficiente labor empresarial, con sobre pujas por licencias o apertura de tiendas que no tenían demasiada lógica comercial. Por otro es innegable que este modelo actual de cientos de novedades todos los meses, pueden llegar ahogar a los libreros y se parece mucho al negocio del libro donde se vive de forma un tanto artificial a base de un continuo ciclo sin fin de novedades-devoluciones. 

Para el lector/aficionado/coleccionista/lector casual, esta situación puede parecer positiva ya que hay mucho material donde elegir, se publica prácticamente de todo y están llegando a salir cosas que parecían imposibles de ver en España, desde la labor de Dolmen recuperando clásicos y obras de 2000AD, a tebeos absolutamente recónditos de Marvel, pasando por Mangas largamente anhelados o cosas como los cómics originales de las Tortugas Ninja al completo. 

Sin embargo también tiene sus contraprestaciones y es que en muchos casos, se publican tiradas tan limitadas que se hace imposible eso de “este mes no me viene bien, ya lo pillaré” ya que hay muchos cómics que se agotan muy rápido y que luego no se vuelven a reeditar o pasan años para que se reediten, creándose la sensación, a veces un tanto artificial, pero que el lector percibe siempre como real, de “o lo pillo ahora o me quedo sin el”

Así las cosas, y agotándose ediciones enteras ¿estamos realmente en una situación peligrosa o equiparable a la del mercado del libro en lo que a funcionamiento se refiere? Es difícil saberlo ya que las cifras de ventas y tiradas son totalmente opacas, lo que hace complejo cualquier afirmación mínimamente seria, pero hay varios factores que sin son peligrosos y que apuntan en una dirección: 

- Aunque no pocas veces se desconocen los números, si sabe que las tiradas son no pocas veces raquíticas, casi bajo pedido, lo que matiza un poco esa sensación de “éxito” que trasmiten algunas obras.

 - La sobreabundancia de novedades limita la capacidad de exposición en librerías y condiciona también las posibilidades de compra del lector, que tiende a ir más a tiro fijo, perjudicando así a editoriales más pequeñas o novedades que pudiendo ser interesantes, quedan sepultadas ante la avalancha mensual.

 - La limitación de tiradas condiciona también el precio final de la obra y hace que, el contexto inflacionario que en primer lugar se uso para justificar las brutales subidas de los últimos años, se vea amplificado en una suerte de perverso uroboros de continuas subidas de precio. 

A modo de conclusión y desde un punto de vista personal, si he de comentar que no me gusta el estado del cómic en España a día de hoy. Si, se publica más que nunca, pero a unos precios que personalmente me han llevado a comprar menos que nunca. La situación es tal que, realmente no sé si tengo ganas que se publique tal o cual cómic que llevo años esperando, ya que es muy probable que me niegue a comprarlo para no pasar por el aro. Por otro lado creo que este volumen de novedades, es realmente difícil de mantener y pienso que antes o después la situación tendrá que normalizarse de una forma u otra, no se cuanto tardará pero estoy seguro que pasara, pero claro, eso es algo que sólo el tiempo lo puede confirmar.

No hay comentarios: