lunes, 24 de mayo de 2010

Cuarto aniversario; una despedida y un anuncio.

Bueno aquí estamos un año más con un post sobre el aniversario de este blog...solo que este año es algo distinto, son cuatro años ya, que sean muchos o pocos depende del punto de vista, pero lo cierto es que pese a que luego he terminado hablando de todo tipo de cosas, el blog nació y se desarrollo con la idea de contar esa “Historia de un hombre sin miedo” que hace bien poco acabo de terminar, y claro acabada esta ya no me queda mucho más que decir.

Lo cierto es que en los últimos tiempos y mientras acaba lo de DD he ido haciendo algunos post de los que no me siento demasiado orgulloso, muchos de ellos han sido forzados para cumplir con la cuota de tres semanales, pero ha habido veces que literalmente me las he visto y deseado para acabar algún que otro post, así las cosas, creo que es un buen momento para dejar este blog atrás, a lo mejor a finales de año hago un post sobre mis comics de 2010 o algo así, pero realmente poco más tengo que decir por aquí, sin la “Historia de un hombre sin miedo" creo que el blog queda totalmente desnaturalizado y no tengo ganas de seguir.

Pero que no siga en este blog no significa que me despida de la blogosfera, quienes hayan mirado en mi perfil en los últimos meses verán que hace un tiempo que tengo otro blog; http://historiadeunhombresinmiedo.blogspot.com/, es un blog para el que de momento no he creado mucho contenido (acabo de sacar el indice), pero eso cambiara en breve, de momento he aprovechado la genial plantilla que se curro Nacho (gracias de nuevo) y una imagen de cabecera que me hizo mi hermano para dar forma a un blog que quiero que se convierta en una referencia de DD en España.

Uno de los problemas que me di cuenta cuando vi que la “Historia de un hombre sin miedo” iba a crecer mucho más de lo que esperaba inicialmente es que su accesibilidad cada vez iba a ser peor, el hecho de que cuando creara todo esto blogger no tuviese etiquetas, y que cuando estas llegaron se me hiciera algo pesado reetiquetar todo, ha terminado por convertir los 125 post de al sección en algo difícil de acceder, esa es una de la principales razones por las que me he decido a crear eso otro blog, mucho me habéis animado a que intente publicar todo esto en papel, lo agradezco de verdad pero lo veo difícil, primero porqué DD ya tiene un libro y no es precisamente Spidey o los X-Men, después porqué realmente pienso que de cara a un libro todo esto requería una reescritura y un tiempo del que no dispongo en exceso, en todo caso http://historiadeunhombresinmiedo.blogspot.com/ pretende recopilar todos los post aquí publicados sobre la historia de DD a un ritmo de 2-3 por semana, corrigiendo lo que sea menester (no rescribiendo, que sobre todo los primeros lo necesitarían, pero no tengo demasiadas ganas), y sobre todo teniendo múltiples etiquetas para un fácil acceso y un índice que se enlazara a una imagen que pondré en el blog y que tendrá los enlaces a todo lo que vaya poniendo, todo me llevara màs o menos un año, despúes no se lo que haré, pero vamos un año es mucho tiempo y durante el mismo voy a estar totalmente centrado allí.

En fin poco más que decir, agradeceros a todos los que os pasáis por aquí que hayáis compartido vuestro tiempo conmigo, yo por mi parte seguiré comentado y usando Miscomis como una suerte de “favoritos” a través de sus enlaces, por lo demás para quien quiera seguir leyéndome recordad que estaré en:

http://historiadeunhombresinmiedo.blogspot.com

sábado, 22 de mayo de 2010

“Mis Comis” de cabecera III.

Bueno pues llegamos ya al top cinco de la lista de mis comics favoritos de todos los tiempos, como dije en los comentarios de los otros post el resto de la lista podría variar ligeramente, pero estos cinco serían en todo caso inamovibles.



5.- Dark Knight: Frank Miller alcanzó la visión más extrema a la par que icónica de un personaje tan polifacético como es Batman, una versión tan definitiva que desde el momento de su publicación ha condicionado sin apenas remedio la figura del caballero oscuro, pero DK va mucho más allá, dejando aparte su influencia en comics posteriores, DK es una muestra clara del inmenso talento de Miller como autor completo; épica, política, definitiva y definitoria, DK sigue siendo a día de hoy uno de los relatos más poderosos de un género con tanta tradición y fuerza en el mundo del comic.



4.-Maus: Pocas veces una obra ha sido tan impactante, conmovedora, triste y poderosa como este trabajo de Art Spiegelman, de nuevo un comic sobre el que es muy difícil hablar o escribir, una obra que transmite sensaciones muy fuertes y que te deja marcado, Maus es otro de los grandes ejemplos de lo lejos que puede llegar este medio.



3.-Sandman: Se dice mucho que Neil Gaiman es un autor de una sola obra, que el resto de su trabajo en el mundo del comic apenas si merece la pena, estoy en total desacuerdo con esa afirmación, pero aunque fuera cierto y Sandman fuera su única obra realmente interesante para el comic...¡que obra, que pedazo de obra! Recogiendo las semillas que Alan Moore dejo con Swamp Thing y llevándolas aún más lejos, Gaiman trazó uno de los relatos más relevantes de los últimos 20 años, termino de cimentar las bases del sello Vertigo que se creo cuando el comic estaba a medio camino y trazo un relato inteligente y multireferencial que aún a día de hoy sigue dando que hablar.



2.- Animal Man de Grant Morrison: Siempre hay comics que te marcan, que por algún motivo te llegan más que otros, a veces incluso sabes que hay comics mejores, que incluso ese autor tiene obras mejores, pero no importa ese comic te ha llegado y ya no puedes quitártelo de la cabeza. Algo de eso hay en mis preferencias por el Animal Man de Morrison. Un comic caótico lleno de ideas desaprovechadas de camino abiertos y no transitados, pero que esta escrito con tanta fuerza, con tal genio que aún hoy sigue siendo el trabajo de Morrison que más me fascina.



1.- Born Again de Frank Miller y David Mazzuchelli: Decía con Animal Man que hay comics que te marcan, pues bien Born Again es un comic que llevo tatuado a fuego dentro de mi, un comic que no se cuantas veces ya habré leído y que aunque me se casi de memoria no puedo evitar volver a él cada cierto tiempo, el renacer de Matt Murdock, además de una obra maestra indiscutible desde todos los puntos de vista imaginables, es una clara muestra de lo que se puede hacer en un género que tantos grandes comics ha dado más allá del mero entretenimiento.

Bueno pues ya esta, esta es mi lista, como ya dije fuera se quedan cosas como Miracleman, Watchmen (tan “perfecta”, tan "cerebral” que llega a ahogarme), From Hell (no me gusta el dibujo), Give Me Liberty, 300, Año Uno, DK2 (creo que ya hay bastante Miller en la lista), Los Invisibles (al final no puede hacerle un hueco), JLA/JLE (esta tendría que haber entrado), Persepolis (no entra por poco), o diversas etapas superheroicas como el Superman o los 4F de Byrne, el Spidey de Conway y Kane, los Vengadores de Shooter, Pérez y Byrne o el Capi de Englehart y Buscema.

En la lista la gran triunfadora es DC que entre su universo superhéroico, Vertigo y Wildstorn mete 8 comic, después esta Marvel con 4, hay un par de comics independientes USA y uno español, las grandes ausencia serían el manga (ya explique los motivos en los comentarios de los post anteriores) y el Europeo del que si he leído mucho más, con Tintin, Asterix, Corto Maltes etc, pero ninguno me ha llegado tanto como para entrar en la lista, aunque claro también faltan tiras de prensa, más comic español....pero la cabra tira al monte y mi lo que me gusta es lo que me gusta.

jueves, 20 de mayo de 2010

“Mis comis” de cabecera II.

Segundo post dedicado a mis comics de cabecera ahora entrado ya de pleno en el top ten.



10.- Los X-Men de Chris Claremont y John Byrne: Antes de que los mutantes se convirtieran en una franquicia inmanejable ahogada en gran medida por su propio éxito, antes de que la casi infinita multiplicación de series convirtiese la continuidad en una pesada losa casi imposible de levantar; los mutantes eran grandes muy grandes, su liderazgo de décadas (parece que hace ya unos años interrumpido) en las listas de ventas americanas se inicio aquí, con Claremont y Byrne construyendo alguna de los mejores comics de la historia de la Casa de la Ideas, la Saga de Fénix Oscura, Días del Futuro Pasado, la Saga de Proteo, la aventura en la Tierra Salvaje y tantas otras asentaron las bases de las que todavía bebe una franquicia demasiado sobreexpuesta pero que desde finales de los 70 hasta finales de los 80 (ya sin Byrne quien se iría a principios de esa década) fue sinónimo de calidad.



9.- El Daredevil de Frank Miller: En justicia tal vez habría que decir el Daredevil de Miller y Janson, pero es lo que tienen los genios que terminan eclipsando a sus compañeros de viaje. Lo de este comic es curioso con el paso de los años Miller ha terminado haciendo obras mejores, es lógico no en vano aquí era un autor primerizo que crecía a pasos agigantados pero demasiado dependiente quizá de sus claras influencias (Eisner, Adams...), y sin embargo no todas esas obras van a estar en este top, y es que la primera etapa de Miller en DD tiene para mi algo de mágica, primero terminó de apuntalar a Daredevil como mi personaje preferido y segundo inicio el camino para que Miller fuese mi autor favorito, una confluencia de elementos, que unida a la inmensa calidad de una etapa que siempre miro hacía adelante, que creció número a número, terminan por hacer imprescindible la presencia del Daredevil de Miller en un top de estas características.



8.- Agujero Negro: Comentaba el otro día lo difícil que resulta escribir sobre un comic de estas características, Charles Burns supo tocar una serie de teclas muy difíciles de combinar para completar una obra profundamente evocadora, de dolorosa melancolía que sabe llegar al alma del lector, una obra maestra sin paliativos.



7.-Swamp Thing: Alan Moore en compañia de Stephen Bissette, John Totleben o Rick Veitcht creó una obra que además de crear la semilla para el nacimiento del sello Vertigo que tantos buenos comics ha propiciado, sentó las bases del comic de terror moderno. Aún hoy Swamp Thing sigue siendo una de las mejores obras del barbudo y su “Lección de anatomía” aparece en el horizonte como un autentico manual de cómo aprovechar un formato, probablemente V me guste más que este comic, pero su importancia e influencia me parecen tan grandes que creo que merecía estar más arriba en el top.



6.-100 Balas: Me encanta el género negro, y aunque la monumental obra del Brian Azzarello y Eduardo Risso sea un género negro tamizado de posmodernismo, la fuerza de la obra hace que 100 Balas sea el comic del sello Vertigo (nacido como tal dentro del sello no metido con calzador a posteriori), más relevante, al menos para mi claro. 100 Balas es de esos comics, donde el viaje es mucho más importante que el destino, con un final que aunque lejos de ser decepcionante si se antoja como algo precipitado, pero eso da igual 100 Balas va mucho más allá de su presunta trama central que casi siempre pasa a un segundo plano ante los personajes, el ambiente, las sensaciones que transmite la obra, que es lo que hacen de este comic algo tan especial.

martes, 18 de mayo de 2010

“Mis comis” de cabecera I.

Bueno vamos con otro de esos tops tan divertidos, en este caso el top de mayor calado de los que llevo hechos por aquí, ya que me voy a centrar en los quince comics que más me ha marcado por una u otra razón.

Hace un tiempo por la blogosfera fueron varios los blogs que se unieron a un evento en torno a que quince comics se llevarían a una isla desierta, la idea me pareció muy buena, pero en ese momento no me sentí “preparado” para algo así, son muchos años leyendo comics y muchos, muchos, muchos son los que he leído y claro una selección así me parecía de todo menos sencilla y ese momento no me pareció adecuado para plantearme una lista así, ahora sin embargo por razones que no vienen al caso si creo que es un buen momento.

Cuento todo esto porqué la idea detrás de estos post es justamente esa, ¿qué comics me llevaría a una isla desierta?, y bueno al final analizando la lista que me ha quedado me he dado cuenta que todos los comics elegidos son de los 80 en adelante (bueno algunos empezaron a finales de los 70, pero vaya), y es que aunque en la preselección que hice (con más de 40 obras) había cosas de otras épocas, yo crecí leyendo comics de los 80 y a nivel superheroico esa es para mi la edad de oro del género, entiendo la importancia de los 4F de Kirby y Lee, son grandes, crearon el Universo Marvel cada episodio era un ejemplo de cómo hacer comics...pero a mi me gustan más lo 4F de Byrne, soy consciente de que en muchos casos solo son una puesta al día de la labor de Kirby y Lee, de que sus bases salen de allí, pero me gustan a más, disfruto más leyéndolos, y ante todo en este tipo de listas una debe ser sincero consigo mismo, porqué si no es así no vale la pena hacer estas cosas.

Por otro lado también quisiera explicar una ausencia significativa en la lista, un comic que merece una mención especial, el Miracleman de Alan Moore, que sin duda iría de cabeza en la lista, pero que he optado por no incluir porqué no lo “tengo”, bueno lo tengo de forma “digital”, pero supongo que como para la mayoría de los coleccionistas, para mi la fisicidad es muy importante (yo desde aquí ya anuncio que a nivel de libros y comics me bajo del formato digital, conmigo que no cuenten) y además supongo que una isla desierta no habría electricidad, xd.

En fin que dejo ya la introducción para ir al lío con el primero de los tres post dedicados al tema:



15.- Superlòpez: Los 9-10 (más o menos) primeros álbumes del personaje me parecen tan buenos que no podían faltar en una selección de estas características, comics como El Supergrupo, La gran superproducción (tal vez mi favorito), Los Cabezicubos o La Caja de Pandora funcionan a tantos niveles (el humorístico, el paródico, la critica social, el reflejo de toda una mitología...) que realmente el trabajo de Jan (primero con Efepe luego ya en solitario) solo puede calificarse de sobresaliente.




14.- El Thor de Walter Simonson: Épica en estado puro, el dinamismo del dibujo de Simonson, su valentía a los guiones (se deshizo del sempiterno y redundante Donald Blake en su primer número en la colección) y su conocimiento de la mitología nórdica dieron como resultado al mejor Thor de la historia (de nuevo me gusta más, en este caso mucho, mucho más que el de Kirby), una etapa tan brillante que incluso hizo funcionar una historia donde el protagonista se convirtió en rana, una etapa que cuenta con una de las grapas más espectaculares de la historia con esa batalla a base de splash page entre Thor y Jorgumand que tiene una de las sagas más épicas del género con esa Saga de Surtur llena de fuerza con las mejores onomatopeyas de la industria (esos espectaculares ¡DOOM!), en fin, los 80 fueron grandes y el Thor de Simonson es uno de sus símbolos.



13.- Promethea: Últimamente todos los tops que hago cuentan con la presencia de esta obra de Alan Moore y John H. Willians III, así que poco más puedo añadir sobre esta obra que no haya dicho ya, un reflejo magníficamente dibujado del pensamiento filosófico-mágico de Alan Moore, un canto a la imaginación y un bello homenaje a los pulps y a los superhéroes todo en uno.



12.- Tranmetropolitan: El que para mi es sin duda el mejor trabajo de Warren Ellis en compañía en este caso de un atinadísimo Darrick Robertson que poco o nada tiene que ver con el que hoy trabaja en The Boys. Tranmetropolitan es un obra valiente, incorrecta políticamente, que habla de un periodismo que ya no existe (si es que alguna vez lo hizo) al servicio de la gente y que ante todo busca la verdad caiga quien caiga y todo con un personaje, cínico, violento, drogadicto y manipulador que sin embargo se transforma en la única esperanza de la gente en tiempos oscuros, una maravilla.



11.- V de Vendetta: Si antes decía que Promethea era muestra del pensamiento filosófico-mágico de Alan Moore, en V de Vendetta junto a un gran David Lloyd, Moore nos muestra su pensamiento político, y lo hace curiosamente en una de sus obras menos “cerebrales”, más pasionales, de hecho siempre he pensado que V es uno de los comics más “millerianos” de Moore, no tanto un preciso mecanismo de relojería como otras obras del barbudo como si un poderoso relato sobre la libertad y la necesidad de luchar por ella que va directo al corazón, tal vez por eso es uno de sus comics que más me gusta.

domingo, 16 de mayo de 2010

Seis años más...y no es una buena noticia.

Todavía me acuerdo la alegría que me lleve cuando Pda se hizo con los derechos de DC, ¡grapas, clásicos, precios razonables, que se joda Norma!, fueron las ideas que se arremolinaron en mi cabeza, y la verdad es que la cosa empezó bastante bien, paso de hacer otro resumen de su trayectoria editorial que eso ya lo hice, pero en general hubo clásicos, hubo grapas y hubo precios razonables, si había errores, muchos, pero me gustaba la idea que parecía haber detrás de la labor editorial de Pda (eso también lo dije en su momento, como ha cambiado el cuento), pero ahora....

La presencia del UDC en España va camino de convertirse en testimonial (¿cuantas series actuales del UDC están quedando o inéitas o a medias?) y cara, sobre todo cara con esos tomos más caros que la suma de sus grapas, además el lujo ha llegado a Pda a lo bestia, ediciones con tapa dura, buen papel y toda la pesca, pero que por mucha buena relación que tenga el binomio páginas/precio, son caros de narices, y es que si al menos estas ediciones de lujo hubieran servido para evitar errores o putadas, pero ni por esas, me tomo la libertad de copiar aquí parte de la recopilación de algunos errores planetarios en los últimos tiempos que ha hecho Ivan en DC a gritos:

- Legión de superheroes: Faltan páginas en dos números de la legión.
- Legión de superheroes: Faltan portadas y otras se repiten (la del annual 2 en el número 7 cuando toca el annual 3).
- Faltan páginas en el tomo 4 de Carl Barks.
- Predicador tiene Moiré y no habla en rojo.
- Los linternas verdes hablan en negro, en el original no.
- Superman 34 en la portada pone Geoff Johns, Johns no aparece en el tebeo.
- Crisis Final: Superman Beyond está descolocado.
- Crisis Final: No se lee la ecuación de la antivida de Morrison.
- Crisis Final: Te encasquetan bocetos y guiones que nadie quiere ni ha pedido.
- JSA: No se lee el negro sobre marrón en dos números
- Hitman: Se saltan las portadas y el prometido cruce con Lobo no lo publican.
- Detective Marciano: los fondos están desenfocados.
- Aves de Presa: Cancelada en el 3 de 6.
- Aves de Presa 3: Se anuncian números de Beto en el exterior que no aparecen en el interior.
- Aves de Presa 2: Se saltan el número 19 en su edición anunciada como "cronológica y completa"
- Krazy Kat: Cerrada en el 9 de 10.
- Krazy Kat: Rotulación lamentable.
- Madman: Cerrada en el 2 de 3.
- Ni puta idea: Cerrada en el 3 de 4.
- UDC: Blue Beetle: No aparecen acreditados los autores del tebeo en ninguno de los 25 números.
- Scalped: Anunciada a 12,95, llega a la librería a 14,95.
- DMZ en su página web a 11,95 en las librerías a 13,95.
- Garfield: En la introducción las tiras están en alemán.
- Amelia Mola, desaparecida en combate.
- Hombre Lobo: Desaparecido también.
- Star Wars, su año fue el 2009 como se anunció.
- Conan: Conan Rey en 2009 se anunció. (y de paso una subida en la grapa realemnete aberrante).
- Flash renacimiento: Subida de 2 euros, porque juega en otra liga. Palabras sin separar.
- All Star Superman le falta una portada.
- All Star Superman la rotulación es nefasta.
- Siete soldados de Morrison: Invasión de los alienos.
- Hellblazer de Ennis: Prometieron no tener que repetir episodios de la regular y no lo van a cumplir.

Y por desgracia esto son solo unos pocos ejemplos, pero quisiera centrarme en una colección para mi ejemplar de lo que esta haciendo Pda, la colección es Clásicos DC: Batman, que recopila algunos de los mejores comics de la historia de Batman; heredera en forma (no tanto en espíritu) de las Bibliotecas Marvel, iniciadas también por Pda (aunque de lo que las empezaron ya no debe quedar nadie), entre ambas hay un abismo.

El termino “edición de batalla” que tan despectivamente se usa hoy sirvió en su momento para publicar en España el origen mismo del Universo Marvel a través de un formato popular y valiente, las BM eran ediciones “de batalla”, si, pero hechas con cariño y con calidad, se notaba que la gente que había detrás disfrutaba con su trabajo, había escaneados si, es lo que tiene que falten páginas de un número, pero el meticuloso trabajo realizado hacía que cuando esto pasaba (y salvo ocasiones muy, muy puntuales), apenas si se notaba, en un trabajo de chinos, la calidad de reproducción de las BM, rayaba el sobresaliente.

Pasamos ahora al CDC: Batman, de nuevo faltan páginas incluso números enteros, de nuevo son necesarios escaneos (hay que ver lo mal que cuidan los americanos sus materiales antiguos, pero es ese es otro tema), pero hete aquí que eso de que Pda no tiene ganas de editar tebeos debe ser verdad, porqué todo el trabajo de limpieza, casi de restauración llevado a cabo en las BM aquí ni se plantea, los comics están escaneados como si lo hubiera hecho yo en mi casa, la calidad de reproducción, es tan, tan lamentable que uno no sabe si reír o llorar, y el tema es que es dejadez, simple y llanamente dejadez las “ediciones de batalla” han dejado de interesar en Pda, ahora se lleva el lujo, estúpido e innecesario lujo que olvida que los comics son para leerlos no para fardar de edición, que los comics son comics, que tiene por que disfrazarse de libros para disimular, en definitiva ha Pda le importa muy poco lo que publica y como lo publica y CDC: Batman es el más grande y lamentable ejemplo de ello.

Así que si, desgraciadamente que Pda haya renovado los derechos de DC es una mala, una pésima noticia, quien lo iba a decir hace cinco años, como se pueden hacer las cosas tan mal, es increíble, realmente increíble.

sábado, 15 de mayo de 2010

Daredevil Historia de un hombre sin miedo: Parte CXXV: ¿Por qué Daredevil?

Me van a permitir que me ponga un poco ombliguista y nostálgico, no en vano han sido casi cuatro años de historia de un hombre sin miedo y con este 125 post sobre el tema, y aunque tal vez, esto debió ir al principio del todo (algo que pronto espero arreglar), lo cierto es que lo voy a escribir ahora, algunas de las cosas que contaré por aquí creo que ya las he contado en otros sitios, pero vaya estimo necesarias que se incluyan en esta historia de un hombre sin miedo ya sea como epilogo o como prologo de la misma.

Cuando uno dedica tanto tiempo y porque no decirlo, esfuerzo a algo, esta claro que se debe a que ese algo le importa mucho, y así es claro, Daredevil me importa, me importa mucho.

Supongo que como para tantos otros en mi caso todo empezó en la infancia, los recuerdos son algo difusos, no en vano ha pasado muchos años y a lo mejor me bailan algo las fechas, pero tratare de contarlo tal y como yo lo recuerdo.

Todo empezó por mis hermanos mayores, dos de los cuales compraban comics con asiduidad, en concreto uno, Abel, era un autentico coleccionista, sobre todo de mutantes (La Patrulla X, Los Nuevos Mutantes y muy pronto Factor X que empezó desde el número 1), además en su circulo de amigos había bastante gente que también compraba comics (Vengadores sobre todo) y yo, como una lapa me pegaba a ellos y me leía todo lo que caía en mis manos, por entonces mi exigua paga no me permitía comprar gran cosa, y además era de todo menos constante, y así un mes compraba Los 4F, al siguiente el Capitán América y luego quizá Thor, a todo esto se unía algún esporádico Don Miki, quizá un Mortadelo y más adelante un Superlòpez, la única colección que más o menos seguía era Spiderman, que la hacía a medias con un amigo, y en la que sin embargo teníamos unos huecos terribles, eran tiempos extraños en los que no te fijabas en los autores (aunque como mejoro Factor X cuando llegaron los Simonson, eso si que lo notamos), solo te importaban los personajes y sus tribulaciones, y siempre te conseguías enterar, más o menos de la historia aunque llegaras a medias.

Con el paso del tiempo decidí que había llegado la hora de empezar una colección, y claro la quería empezar desde el número 1 como mi hermano con Factor X (o más tarde con What if?), lo intente primero con Punisher (El Castigador en aquellos tiempos más castizos), que tenía a priori varias ventajas, era un número 1 y era más barato de lo normal, solo 100 pesetas, un experimento que lanzó Forum en la época de comics de 24 páginas y a tamaño americano, me gustaban más grandes, pero el precio lo compensaba, compre el primer número y me pareció simple y llanamente una mierda, no conocía demasiado al personaje, y lo que vi en el comic no hizo que tuviera demasiado aprecio por él (creo que aquí empezó mi relación de odio con Punisher), lo intente luego con La Cosa (la de Byrne), aguante hasta el número 2, tampoco me termino de convencer, me resultaba algo aburrido, parecía que mis intentos iban a acabar en nada, cuando un buen día vi en el quiosco (por que de aquella los comics todavía ocupaban un lugar bien visible en los quioscos) el número 1 de Daredevil.

Conocía al personaje, primero de un número que compre en mi etapa de números sueltos, era un comic con la portada toda en blanco en la que salía Daredevil de rodillas suplicando que parase el dolor, dentro había una magnifica historia con Daredevil con sus sentidos desbocados recibiendo ayuda de la Viuda Negra (a la que vi por primera vez en este comic, con un traje que siempre pensé que era el original, y que en todo caso siempre me gusto más que el de Romita Sr.), y un tío raro llamado Stick, el comic me gusto mucho, y el personaje ya capto mi atención, también había leído cosas del en Spidey donde salía de complemento, allí leí a cachos (y no entera) lo que más tarde supe era Born Again, un comic que ya todos veíamos que era bastante mejor que la historia principal de Spidey; así que cuando vi ese primer número (que además tenía a Lobezno en la portada) me lance de cabeza a por el.

El comic me encantó, me entusiasmo de hecho, tenía de todo, bien escrito, bien dibujado, con personajes carismáticos, lo tenía todo, además incluía una mini entrevista a la guionista, que hablaba de las contradicciones tan interesantes del personaje (católico que se viste de diablo, justiciero que en su otra identidad es abogado...) que hizo que el personaje me gustará aún más, esta iba a ser mi colección, el segundo número me gusto aún más que el primero, sin duda iba a seguir ese comic....pero cuando llego el tercero, las pasta se había ido en otros menesteres y parecía que DD iba a ser otra colección frustrada, sin embargo mi hermano apareció al rescate y cuando peor lo veía me regalo el tercer número (que aún hoy sigue siendo uno de los regalos que más ilusión me han hecho en la vida, que cosas), y a partir de ahí fue un no parar, Daredevil se convirtió en mi personaje favorito.

En todo esto también hay algo de rivalidad infantil, por debajo de los mutantes (los mutantes eran indiscutibles), Spiderman era el personaje preferido de mis amigos que compraban comics (tres contándome a mi), y claro como Daredevil también era un héroe urbano y neoyorquino, para mi era mejor que Spidey, naciendo así una rivalidad ficticia entre ambos personajes que engendró cientos de discusiones, de aquella ya nos fijábamos más en los autores y estaba claro que McFarlane dibujaba mejor que Romita Jr. (que cosas tienen los niños), eso no lo podía rebatir, pero los guiones de Nocenti eran mucho “más adultos”, que no las “infantilidades” de Micheline, el que yo siguiera DD y ellos Spidey, demostraba, al menos para mi, que yo era mucho más maduro que mis amigos, es realmente increíble como funciona la cabeza de un chaval.

En fin a lo que íbamos, el DD de Nocenti era lo mejor de los mejor (por detrás de los mutis, claro) y sin embargo en los correos (que grandes los correos, entonces, sin Internet, eran la única ventana a lo que había “allí fuera”), no se paraba de hablar que si el Daredevil de Miller esto, que si el DD de Miller aquello, y yo no dejaba de preguntarme “quien coño en Miller y como van a ser sus comic mejor que estos”.

La respuesta tuvo que esperar varios años, una época en la que deje los comics y mucha mayor disponibilidad económica por mi parte, y es que fue ya en la Universidad cuando me hice con los tomos de Obras Maestras que recopilaban el DD de Miller, incluyendo el Born Again, en estos casos cuando se espera tanto de algo, cuando las expectativas son tan altas, casi siempre suele haber una decepción, en el DD de Miller, del que tanto había oído hablar durante tantos años, esperaba una obra maestra, pero en el fondo pensaba que me iba a decepcionar, era imposible estar a la altura de tantas expectativas...y sin embargo lo estuvo, es más incluso las superó, en los tomos de Obras Maestras descubrí que aquel número suelto que tanto me había impactado de pequeño era de Miller, descubrí que Born Again era el comic que se había publicado como complemento de Spidey, y descubrí que el comic de superhéroes puede algo más que mero entretenimiento, Miller termino de convertir a Daredevil en “mi personaje” (esta vez contando a los mutantes), y fue entonces cuando decidí que debía conseguir como fuera todos los comics que pudiera del personaje.

Paso el tiempo, llegaron la BM, el coleccionable, la búsqueda de atrasados, hasta que por fin complete la colección del personaje (incluso recientemente con los números inéditos en España), solo me faltaba un estudio teórico sobre el personaje, con su guía de lectura, sus cronología, sus personajes secundarios, sus autores, sus diferentes etapas etc algo parecido a los libros que Alberto Santos Editor o Dolmen había sacado sobre los X-Men, Los Vengadores o Spiderman, albergue esperanzas de que algo así saliera con la película de Daredevil, no lo hizo y con el tiempo, y tras meterme en el mundillo de Internet a través de blogs y foros me dije ¿porqué no lo hago yo?, la idea en principio era hacer unos pocos post, 10-12, hasta la etapa de Bendis, el tema al final ha terminado creciendo hasta casi írseme de las manos ya que ha terminado llegado hasta el número 500 de la colección regular, y ha sobrepasado con creces los 100 post, no es probablemente el estudio teórico que Daredevil merece (ya que la mayoría de los post son más de resumen que de análisis), pero si hay detrás muchas ganas, mucho esfuerzo, y sobre todo muchos, muchos datos, datos que ayudarán a quien quiera acercarse al personaje, o a quien ya lo conozca a conocer un poco más de sus historia, y eso al fin y al cabo era el objetivo principal, espero haberlo conseguido.

jueves, 13 de mayo de 2010

Y una última sitcom: The Big Bang Theory.

Ultima de las series que sigo en la actualidad (si quitamos Human Target de la que solo he visto dos episodios y Spartacus que la acabo de terminar y me ha encantado) y por lo tanto último post de series en un tiempo, así, es ya el turno de la tercera sitcom que sigo, The Big Bang Theory.

Si el otro día decíamos que una de las claves del éxito de How i met your Mother era que todo aquel que rondará la treintena encontraría algo con lo que identificarse, Big Bang juega esa baza a lo grande para todos aquellos que nos gustan los comics, la ciencia ficción o los videojuegos, todo lo que se engloba bajo el calificativo poco agraciado pero ya muy extendido de “friki”.

Exagerando los tópicos que rodean este “mundillo”, pero sin caer nunca en el insulto o el desprecio si no más bien todo lo contrario, Big Bang es una serie llena de guiños que a aquellos que estamos en esto provocan desde la sonrisa cómplice hasta la más sonora de las carcajadas, destacan en especial (en mi caso al menos), las continuas referencias a los comics, con visitas a la librería especializada, la aparición especial de Stan Lee, la sempiterna búsqueda de incontratables números atrasados o marcianas discusiones sobre si Lobezno tenía garras desde el principio o no (no, no las tenía fue un invento de los 90 para que el personaje siguiera teniendo garras cuando Magneto le quito el adamantium, pero me desvió)

Pero claro para que una serie así funcione ha de ir más allá de referencias a comics, series o películas que solo algunos pillaremos, así Big Bang parte de una premisa muy interesante, introducir en el pequeño microcosmos de cuatro científicos “frikis” una variable extraña, un elemento ajeno, en este caso encarnada en una preciosa mujer (Penny, interpretada por Kaley Cuoco), que viene a desestabilizarlo todo.

Penny como representante del mundo “normal” (eso es no “friki”, o al menos no “friki” en el sentido actual del termino, ya que Penny si es “friki” de los deportes o la ropa, elementos estos con mayor aceptación social y por ello considerados más “normales”, vertiente esta explorada en parte en la serie), muestra una mirada ajena a ese mundo mientras poco a poco se va metiendo en él, sobre todo a medida que uno de los protagonistas (Leonard, interpretado por Johnny Galecki, el más normal de los “cuatro fantásticos”), se empieza a enamorar profundamente de ella, siendo esa “no relación” uno de los motores de la serie.

Con todo y al igual que en How i met your mother el elemento clave, el principal motor humorisitico del show vuelve a ser casi un solo personaje, Sheldon Cooper (grande Jim Parsons), que eleva a la enésima potencia todos los tópicos antes mencionados y que tiene una actitud ante la vida a medio camino del egoísmo más puro (su inteligencia solo es superada por su ego) y la mayor candidez (no es capaz de comprender el concepto mismo de sarcasmo, o de ligar aún a pesar de tenerlo a huevo varias veces), Sheldon que es si mismo la definición de la palabra excéntrico, será así el principal “generador” de gags y situaciones absurdas, de una comedia que presenta en ocasiones demasiada dependencia de un solo personaje para funcionar en el terreno humorístico, por contra en otros como la caracterización o la interacción entre personajes anda más que sobrada., destacando aquí la relación de “más que amigos” como bien diría la genial madre de Leonard, entre los dos miembros de los “cuatro fantásticos” que quedan por mencionar, Howard Wolowitz interpretado por Simon Helberg (que salía en la ultima película de los Coen interpretando a un peculiar rabino) y Raj Koothrappali (quien por cierto es incapaz de hablar con las mujeres si no ha bebido antes), con Kunai Rayyar detrás.

En todo caso, The Big Bang Theory es un comedia ágil, con mucho ritmo, divertida con buenos personajes, situaciones hilarantes, enredos, romanticismo...es decir una sitcom con todos los ingredientes que han hecho grande a este genero, poco más se puede pedir.

lunes, 10 de mayo de 2010

Agujero Negro.

Completando las reseñas que me faltaban por hacer de mi top de comics de la década, hoy voy a escribir un poco sobre Agujero Negro, y más que una reseña lo que voy a intentar es contar porqué este comic me has gustando tanto.

Agujero Negro es el único comic del que no he escrito nada todavía de los que incluí en mi lista de comics de la década, tal vez porque se trata de un tipo de comic del que me cuesta un poco hablar (escribir en este caso, vaya) ya que ni es el tipo de lectura a la que suelo acercarme (aunque eso poco a poco va cambiando), ni me parece un obra fácil de abordar, tanto por su complejidad como por su ambición.

Pero aquí estoy, intentando escribir sobre uno de los comics más impactantes y estimulantes de la última década, empezando por algún lado si algo quisiera destacar de Agujero Negro es el dibujo de Charles Burns, y es que uno esta muy acostumbrado a leer muchos estereotipos del dibujo esta clase de comics estúpidamente calificados de “gafapasta” (un termino que me parece bastante odioso por otra parte), tópicos que hablan de dibujos narrativamente sobresalientes, pero visualmente poco agraciados, como casi todos los tópicos poco tiene de cierto, el dibujo de Charles Burns en Agujero Negro es simplemente brillante, tanto desde un punto de vista funcional, donde pese a la complejidad y atrevimiento de muchas de sus soluciones gráficas nos encontramos con un comic fluido, fácil de leer visualmente, como desde un punto de vista “plástico”, con ilustraciones cargadas de belleza, fuerza y sensualidad, Agujero Negro es uno de los comics mejor dibujados que he leído en años, de eso no me cabe duda.

Otro aspecto que me parece que transforma Agujero Negro en un comic tan importante, es que se trata de una obra profundamente generacional, un comic que capta como pocos la esencia misma de la adolescencia en esta era que nos ha tocado vivir, el miedo, las transformaciones en tu cuerpo que no terminas de comprender, el sexo, las enfermedades que le acompañan, la alienación, la rebeldía, los secretos, tengas esa edad o la hayas dejado ya hace mucho atrás, Charles Burns parece hablarte directamente a ti a través de muchas de las situaciones que se muestran en el comic y que de una manera u otra todos hemos vivido; todo esto narrado por un autor que empezó la obra con cuarenta y pico años y la termino ya cerca de los 50.

Quedaría reseñar otros aspectos como la cierta “dislocación temporal” que tiene la obra de la que probablemente provenga el titulo de la misma, la manera de reflejar los cambios, la mutaciones que sufren los protagonistas de la misma, con elementos que van de lo grotesco, a lo sensual, pasando por lo terrorífico o la melancolía que casi se palpa en cada página, con una sensación permanente de miedo al futuro, de necesidad de quedarse en ese instante para siempre.

Agujero Negro es muchos más que todo esto, claro esta, supongo que cada lector que se acerque a esta obra tendrá su propio punto de vista, su propia forma de verla, ya que es un comic tan evocador, tan interpretable, que es fácil que sobre el se multipliquen los puntos de vista, en todo caso con este breve escrito solo pretendía ordenar un poco mis ideas en torno a un tebeo que realmente me ha llegado, y es que comics como este son los que hacen de este medio de expresión algo tan grande.

En fin poco más que decir, simplemente recomendar a todo aquel que no lo haya leído que le de una oportunidad (seguro que esta incluso en las Bibliotecas Públicas), realmente merece la pena.

viernes, 7 de mayo de 2010

Echándole morro.





















NC; Hemos visto por parte de Planeta formatos en La Muerte de Superman o Green Lantern:Amanecer y Ocaso, verdaderos tochos casi inmanejables. ¿Tenéis pensado algún formato en ese estilo?

JC; A nosotros nos gusta mucho que nuestros tebeos se compren para leer. Por eso apostamos por formatos manejables.

Julian Clemente Dixit 23/11/08

Hay que esperar la acogida de Estela Plateada. Yo espero sinceramente que sea la que el libro se merece, porque creo que hemos dado con un formato BRUTAL para lanzar grandes obras clásicas.

Julian Clemente Dixit 05/05/10

Marvel Gold: Estela Plateada 560 páginas , Green Lantern: Amanecer y Ocaso 592 páginas

Ole sus cojones, si señor, y encima “han dado con él”, no lo han visto en algún lado ni nada, hay que joderse.

Más sitcom: 30 Rock.

Siguiendo con el repaso a las series americanas que veo a día de hoy (y que ya esta apunto de acabar), después de How i met, vamos ahora con 30 Rock otra gran sitcom que se disfruta con ganas.

Si en How i met, gran parte del éxito de la serie se centra en su indisimulado homenaje a Friends (la mejor sitcom que he visto en mi vida) y en la presencia de un personaje tan magnifico como es Barney Stinson, 30 Rock o Rockefeller Plaza en España es una serie mucho más coral que aunque centra gran parte de su fuerza en la química existente entre sus dos protagonistas principales Liz Lemon (Tina Fey) y Jack Donaghy (un Alec Baldwin magistral), va mucho más allá siendo mucho más coral, compleja, valiente, original y hasta inteligente que aquella.

La serie narra las tribulaciones de Liz Lemon, al frente de un programa de humor en la NBC que de repente ve como se le escapa de las manos cuando llega al mando de la cadena un nuevo y despiadado ejecutivo, Jack Donaghy con múltiples ideas para hacer más rentable el show, ideas que pasan por fichar a una superestrella venida a menos (Tracy Jordan interpretado por Tracy Morgan), relegar a la estrella actual a un segundo plano (Jenna Maronny interpretada por Jane Krakowsky) y aprovechar el show para vender todo tipo de productos de la empresa matriz de la cadena.

El contraste entre Lemon (demócrata, insegura, descuidada en el vestir...) y Donaghy (republicano, seguro de si mismo, impecable en el vestir...) será, como decía, uno de los motores de la serie, pero ni mucho menos el único, el hecho de ser una especie de “metaserie”, sirve a 30 Rock para dar una mirada bastante ácida del funcionamiento interno de una cadena de televisión, de la creación de los guiones (impagables, a la par que surrealistas esas “reuniones creativas” en las que los guionistas dicen lo primero que se les pasa por la cabeza...tenga o no sentido) o de las superestrellas (con un Tracy Jordan tan obsesionado por no salirse del papel que se espera que haga que roza el esperpento o una Jenna tan insegura como egoísta, que necesita constante apoyo y atención pero que cuando triunfa solo piensa en ella misma), la serie juega con situaciones absurdas no pocas veces surrealistas, resueltas siempre con bastante inteligencia y sobre todo con mucho dinamismo ya que 30 Rock es una serie en la que nunca dejan de pasar cosas, contando diversas historias paralelas en cada episodio y consiguiendo que el espectador no se pierda en ningún momento.

30 Rock es pues, una sitcom totalmente distinta a las otras dos que sigo a día de hoy (How i met y The Big Bang Theory), una serie con inventiva, dinámica, que apenas te deja respirar, llena de homenajes (directos o indirectos, no son pocos los famosos que pasan por la serie, destacando el genial episodio de Seinfield) y que se ríe de todo y de todos (incluso de si misma), pero sin embargo la serie me hace reír mucho menos que las otras dos, quizá se deba a que pese a su estilo tan diferente de lo que se puede ver en este tipo de series cae en un cierto convencionalismo (la manera en al que evoluciona la relación entre Lemon y Donaghy) que no la beneficia precisamente, además muchas de sus referencias son tan americanas que pese a lo invasivo de esa cultura no siempre resultan fáciles de pillar, pese a todo 30 Rock es una serie hilarante, tal vez sea la sitcom que menos me gusta de las que sigo, pero teniendo en cuenta que me gusta mucho queda claro (al menos para mi, vaya) que el momento dulce de la ficción televisiva americano no ha pasado de largo de uno de los géneros más reconocibles de la pequeña pantalla.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Daredevil Historia de un hombre sin miedo: Parte CXXIV: Daredevil Noir.

Ultima (hasta ahora) de las miniseries dedicadas al hombre sin miedo, en este caso y al igual que Powerless o las dos miniseries de Ultimate Daredevil & Elektra la trama se centra en un Daredevil alternativo.

Miniserie de cuatro números en origen (publicada con fechas de portada de Abril a Septiembre de 2009) que en España llegará en único tomo de la mano de Panini el próximo mes de junio; el proyecto se ambienta dentro del “Universo Noir” concebido por la Casa de las Ideas para mostrarnos a sus principales personajes en la década de los 30 y en un contexto de puro genero negro, así hemos tenido miniseries como X-Men Noir, Wolverine Noir o Spider-man Noir; el caso de Daredevil es un poco particular, por un lado parece un personaje ideal para moverse en ese tipo de ambientes, en lo que por otra parte se lleva moviendo ya muchos años, por otro, el hecho de que Daredevil ya se mueva de por si en el género negro podría hacer de esta miniserie algo tan redundante como innecesario.

Guionizada por Alexander Irvine (al parecer un relativamente prestigioso novelista allende los mares, pero que en el mundo del comic apenas si ha hecho nada) y dibujada por Tomm Coker (otro ilustre desconocido visto en los 90 en algún proyecto por aquí y por allá hasta que en 2003 adquirió algo de fama con la miniserie de Vertigo, Blood and Water con guiones de Judd Winick), lo cierto es que el equipo creativo tampoco llamaba precisamente la atención sobre un relato que parecía carecer de todo interés.

Sin embargo, Daredevil: Noir, es un buen comic de género negro, un comic que a lo largo de sus cuatro números explota con eficiencia todos los recursos del género (a saber, la mujer fatal, la dudosa moralidad de casi todos sus personajes, el detective privado, el poderosos mafioso, la corrupción...), y que tiene uno de sus principales aciertos en el modo de mostrarnos a su personaje central, Matt Murdock, un pobre perdedor, marcado por una profunda desgracia personal, que pese a todo nunca, nunca se rinde, un personaje también bastante típico en este tipo de historias, pero que en este caso adquiere matices que le dan otra dimensión.

El recurrir a los tópicos que rodean a este género puede hacer que la historia no resulte sorprendente, pero aunque eso pueda ser verdad, no lo es menos que la miniserie cuenta con múltiples aciertos, para empezar el trabajo de Coker, tal vez algo feista y anguloso, pero dotado de gran fuerza visual, y sobre todo de una “suciedad” por decirlo de alguna manera (y aquí tiene mucho que ver el colorista Daniel Freedman), que le sienta de maravilla al relato, luego tenemos el mismo planteamiento de este, que al ser narrado en forma de flashback por parte de sus dos actores principales permite jugar con el tiempo y analizar sus actos desde otro punto de vista, a esto se añade la figura de Matt, que en muchos aspectos entronca a las claras con la esencia del personaje, aunque manipulado por los dos contendientes de una sangrienta guerra de bandas, encaprichado de la mujer equivocada y atrapado a medio camino de una encrucijada entre la justicia y la venganza, Matt tendrá en todo momento sus propias respuestas, su propia guía moral, que harán que estemos ante un antihéroe noir un tanto atípico.

En definitiva pues, estamos ante un comic que merece la pena leer, con muchos más aciertos que errores y que en todo caso, pese a tratarse de una visión alternativa del personaje, capta mejor su esencia que la ultima etapa vivida en la serie regular.

lunes, 3 de mayo de 2010

Moteros tranquilos, Toros Salvajes: ¿La última edad dorada del cine de Hollywood?

Fascinante el último libro que me ha dejado Int, realmente fascinante, un ensayo a cargo del norteamericano Peter Biskind , de en torno a 600 páginas sobre el cine de Hollywood desde finales de los 60 a principios de los 80, años marcados por una generación de cineastas que cambió Hollywood...y pago un alto precio por ello.

El cine que se hizo en Hollywood en estos años siempre me has fascinado, estamos la generación de Coppola, Scorcese, Friedkin, Spielberg, De Palma, Bogdanovich, Beatty, Lucas, Hopper, Schrader, Polanski... con actores como Robert De Niro, Jack Nicholson, Al Pacino... dando lugar a películas como las dos primeras del Padrino, Taxi Driver, Chinatown, Apocalypse Now, Toro Salvaje, El Exorcista, Tiburón...todas magnificas de un nivel increíble que coincidieron juntas en un periodo de tiempo muy concreto.

Y sin embargo muchos de esos autores acabaron convertidos en algo muy distinto, Coppola endeudado hasta la cejas haciendo películas inimaginables para alguien como él, Bogdanovich casi desaparecido y boicoteado, Lucas dejando atrás cualquier atisbo experimental de su lejana THX 1138, Friedkin reducido a la nada, y muchos otros directores de esta generación imposibilitados para hacer películas durante años.

¿Como es posible que algo así llegara a pasar?, el libro de Biskind, a medio camino del cotilleo más amarillento y de la información y el análisis más certero, da las claves fundamentales para entender el fenómeno.

Tras años de domino por parte de los viejos estudios, Hollywood se encontró con una sociedad cambiante, muy distinta a la de su edad dorada, una sociedad que había evolucionado marcada por la guerra del Vietnam, el movimientos pacifista, la lucha por los derechos sociales o las drogas, todo esto mientras Hollywood se había quedado estancado en grandes superproducciones que ni conectaban con el público ni eran rentables en taquilla, en estas llego una película como Easy Rider, dirigida por Dennis Hopper y protagonizada por este, Peter Fonda y Jack Nicholson, hecha con cuatro duros y en principio destinada al olvido, que sin embargo conectó con el público, convirtiéndose en un éxito arrollador.

En realidad decir que todo lo inició una sola película es algo injusto y bastante simplista (y más cuando hay antecedentes como Bonnie and Clyde), pero Easy Rider si es un símbolo de que algo estaba cambiando en Hollywood, el viejo dinosaurio olio otra vez el dinero, y dio paso a una nueva generación de jóvenes directores que con ganas de comerse el mundo, iban a cambiar por completo el panorama del cine americano en unos pocos años.

Si por algo destaca esta generación de directores de finales de los 60 que prácticamente se hizo con el control de la Meca del cine es (además de por su indiscutible talento) por una cierta sensación de hermandad que había en todos ellos, todos se conocían, a grandes rasgos formaban parte de una misma generación, se ayudaban mutuamente y trataban de alcanzar objetivos parecidos, teniendose a si mismos en muy alta estima y considerándose auténticos autores al más puro estilo europeo, estilo que por otra parte tuvo una enorme influencia sobre ellos.

A medida que los éxitos (ya sea de critica, de público o de ambos a la vez, ya que en aquellos años la critica todavía tenia un peso decisivo en el devenir de las películas), iban llegando, los directores iban adquiriendo más y más poder, los productores, los mismos estudios, eran pasados por encima por unos directores que habían conseguido el éxito trabajando con poco dinero y sin apenas estrellas y que sin embargo cada vez iban acumulando más y más poder, multiplicando sus presupuestos y haciendo películas realmente mástodonticas, al más puro estilo del Viejo Hollywood.

Se habla mucho del brutal éxito de películas como Tiburón o La Guerra de las Galaxias(contrarias tal vez en espíritu al tipo de cine que se defendía en la época), incluso de fracasos estrepitosos como La Puerta del Cielo, como causas de la caída de este Nuevo Hollywood, pero lo cierto es que si uno mirá más allá, lo que realmente causa su caída esta en los propios directores, con demasiado poder en sus manos, y con su ego desbocado, los directores del Nuevo Hollywood se creyeron intocables, capaces de hacer todo lo inimaginable, la ostia definitiva llego por La Puerta del Cielo, película que cuadriplico su presupuesto inicial y la duración estimada de su rodaje y que luego apenas si recaudo un 10% de lo invertido, pero lo cierto es que podía haber pasado con Apocalypse Now o con Carga Maldita o con...las lista es muy larga, hundidos en las drogas y en su propio ensimismamiento, los directores del Nuevo Hollywood cayeron en la misma trampa que el poder establecido del Viejo Hollywood, no supieron conectar con el nuevo público de los 80, que necesitaba más evasión que drama, y se vieron atrapados por su propia megalomanía, prácticamente solo dos directores sobrevivieron intactos, Spielberg, que en realidad casi desde el principio puso su brutal talento a disposición del sistema en el que siempre se sintió a gusto, y Lucas, que conquisto la tan ansiada independencia de los grandes estudios (sueño de toda su generación), a costa eso si de quedar atrapado casi para siempre en La Guerra de la Galaxias.

Por supuesto la reacción a la caída fue radical, los productores y los estudios recuperaron un poder, incluso mayor ahora del que nunca habían tenido, se multiplicaron los productos prefabricados en busca del éxito de taquilla, y el cine americano se tono más en negocio de que nunca fue (y eso que siempre lo fue mucho), eran los 80, la era de “la avaricia es buena”, y nada era sagrado, todo valía para sacar dinero, Scorcese atravesó una crisis comercial que apunto estuvo de acabar con su carrera, Coppola se vio obligado a vender su alma para sobrevivir (demostrando eso si, su inmenso talento en cada película que hacía), Bogdanovich, Hopper o Friedkin o bien desaparecieron en combate o bien se vieron reducidos a productos muy menores, y tal vez solo DePalma consiguió mantener cierta autonomía combinado películas que la industria quería que hiciera, con películas que él quería hacer (el mismo camino, que con más éxito terminaría tomando Scorcese).

Para muchos el cine del Nuevo Hollywood era algo así como el anti-cine, sin estrellas, sin glamour, sin evasión, para otros fue la última época realmente interesante del cine americano de vocación comercial, tal vez ni tanto ni tan calvo, por mucho que se hable de la tan cacareada crisis creativa del cine de Hollywood, cada año salen películas de allí que realmente merece la pena (incluso alguna es un blockbuster), y han ido surgiendo nuevos directores de un talento incuestionable, pero si es cierto que el Nuevo Hollywood se aparece como una época de creación colectiva difícilmente igualable, en fin sea como sea lo mejor es dejar hablar a las películas y de esas hubo muchas y muy buenas en estos años.

sábado, 1 de mayo de 2010

Capitán América Renacimiento: un fin y un principio.

Después de hablar varias veces ya de la que para mi estaba siendo la mejor serie regular de Marvel en estos momentos, toca ahora un breve repaso a lo que ha sido el punto culminante de la etapa de Ed Brubaker al frente del Capitán América.

Tal vez uno de los comics más esperados del año, Renacimiento ha puesto fin a la larga historia-rió que Ed Brubaker empezó a construir en el inicio de su etapa en la colección del héroe abanderado hace más de 50 números, y la sensación que queda es tanto de circulo cerrado, como de cierto desencanto.

Brubaker inició su etapa en la colección apostando fuerte, ni más ni menos que trayendo de vuelta a Bucky Barnes, el socio del Capitán América muerto en la II Guerras Mundial, y que era un permanente recordatorio al Capi de que no siempre podía triunfar, su regreso en manos menos expertas podía haber sonado falso, hasta ridículo, Brubaker sin embargo creo una saga magnifica en la que se mostró la misma esencia del héroe de las barras y estrellas, no contento con esto, y englobado dentro de la Civil War, Brubaker fue un paso más allá matando al Steve Rogers y sustituyéndolo por Bucky Barnes, detrás de todo parecía haber planteamientos tan atractivos como el contraste entre el hombre y la leyenda, y si esta podía realmente sobrevivir a la muerte del primero.

Pese a que la muerte de Steve (y más tal y como se produjo), abría muchos caminos a explorar, estaba claro que Rogers iba a volver antes o después, y que esa era una historia que merecía ser contada, bajo este punto de vista Renacimiento, ya desde su mismo titulo no engaña a nadie, así que la cosa estaba no tanto en si Steve volvía o no, como, en como conseguiría Brubaker que encajase todo sin resquebrajar la gran historia que venía contando.

Y Brubaker lo consigue...a medias, Renacimiento en un comic extraordinariamente entretenido, que engancha, con un buen equilibrio entre la más pura acción superheroica y la necesaria reflexión sobre lo que representa el Capitán América en el Universo Marvel, es un comic además bien dibujado, por que aunque Bryan Hitch esta lejos de su espectacular trabajo en Ultimates (por otra parte el único valor real de ese comic), al verse obligado a trabajar rápido (y por ello a disminuir su calidad), su labor sigue situándole como uno de los dibujantes más atractivos de la actualidad., tiene por otro lado un cierto sabor clásico con ese enfrenamiento final con Cráneo Rojo que tanto recuerda a aquellas batallas de los 60 contra los robots gigantes dormidos del villano nazi, y si embargo...Renacimiento en un comic convencional, totalmente convencional, no sorprende como el regreso de Bucky, no impacta como la muerte de Steve, no te atrapa como las tribulaciones de Bucky en torno a su capacidad o no para asumir el legado de Rogers.

Brubaker es un muy buen guionista, le gusta el Capi, y se le nota, Renacimiento es un comic resuelto con oficio y resulta una lectura de lo más placentera, pero esa sensación de vértigo, de que todo puede pasar, tan difícil de conseguir en una serie con más de 600 números a sus espaldas, y que sin embargo Brubaker había conseguido transmitir en su etapa en la colección, queda sepultada ante un Cráneo Rojo convertido de nuevo en villano de opereta, un Bucky que apenas si es una caricatura de si mismo, y un desarrollo argumental demasiado previsible casi desde la primera página, tal vez el listón estaba muy alto, pero lo cierto es uno esperaba algo más del cierre de una etapa que tanto nivel había alcanzado, en fin sea como sea, ahora se abre una nueva etapa para el Capitán América, con muchas incertidumbres por el camino, Brubaker seguirá el frente por lo que probablemente sea algo que merece la pena leer, yo al menos pienso hacerlo.

No quisiera terminar sin antes señalar un par de apuntes referidos a la edición, tanto la americana como la española, con respecto a los USA, realmente pienso que sacar la conclusión natural de una historia, de la colección regular donde se había venido publicando y hacer una miniserie aparte con ello es un jugarreta comercial de los más execrable, Renacimiento puede ser una miniserie de 6 números, pero bien podría (y en mi opinión debería) haber sido los números 601-606 de la colección regular del Capi, con respecto a nuestro país, el tomo sacado por Panini tiene una calidad y solidez realmente envidiables, un gran trabajo en este aspecto, pero (y siempre hay pero), esta miniserie debería haber salido en grapa, en los USA cuando salió sustituyo a la serie regular (de ahí que todavía tenga más lógica que estos números fuesen de la colección regular), aquí en la colección de Capi van a pasarse meses metiendo basura innecesaria, desde un What if?, hasta one-shots de algo llamado Teatro de Guerra, pasando por dividir en 2 el número 600, teniendo encima la desfachatez de decir que todas las historias de ese número no cabían en un solo comic, perdona, pero cabían perfectamente, otra cosa es que no os haya dado la gana de sacarlas, pero al menos no vendáis motos, en fin, que Panini quería sacar un tomo caro (como Planeta con RIP) y ya esta, pero en mi opinión no es así como debería haber salido este comic.