viernes, 30 de mayo de 2008

Daredevil: Historia de un hombre sin miedo. Parte LXXIV: La Viuda Negra en Marvel Knights I.

Hasta con cinco miniseries ha contado La Viuda Negra desde 1999, aunque su relación con Daredevil sea casi tangencial, el especial feeling entre ambos personajes y el que casi todas estas miniseries estén encuadradas en el sello MK (del que Daredevil fue su principal estandarte), hace cuando menos interesante una mención a las mimas.



Publicada en 1999, la primera de la miniseries se compuso de tres números a cargo de Devin Grayson (The Titans) a los guiones y del genial J.G. Jones (Wanted) a los lápices, en España el comic ha contado con dos ediciones una primera en forma de miniserie de tres números en grapa de la mano de Planeta de Agostini bajo el sello Forum, otra segunda recopilada de la mano de Panini en el polémico formato BoM.

Si por algo destaca esta primera miniserie es por el espectacular trabajo de Jones, un dibujante de corte realista que sabe dotar a sus páginas de un dinamismo y una elegancia que hacen de su trabajo uno de los más llamativos de los últimos años, la lastima es que más allá de las portadas se prodiga muy poco; con un dibujante así, esta miniserie no podría ser otra cosa que lo es, acción a raudales y espionaje al más puro estilo James Bond; la trama gira en torno a un peligros virus localizado en el ficticio país de Rhapastan, se trata de un virus que dota de superfuerza durante dos minutos para al final acabar matando a su portador, el virus en manos de un despiadado coronel es codiciado por los rusos por americanos teniendo Tasha la misión de hacerse con él, pero ¿para quién?.

Una trama que gira en torno a las lealtades de Tasha en la que Daredevil tiene un papel casi anecdótico y que sirve para presentar a Yelena Belova, la nueva Viuda Negra producto al igual que Tasha de la Sala Roja (una agencia militar rusa especializada en al creación de agentes secretos), Yelena se muestra desde un principio tan leal a Rusia como ansiosa por mostrase superior a Tasha; en fin una miniserie muy entretenida y sobre todo muy bien dibujada que sienta las bases de lo que vendrá.



La segunda miniserie data del 2001, se compone también de tres números y contaría como equipo creativo de nuevo con Devin Grayson a los guiones , aunque en este caso apoyada por Greg Rucka (Elektra), siendo Scott Hampton (Batman) el dibujante, en España la miniserie ha contado con una única edición en forma de miniserie de tres números de nuevo de la mano de Forum.

Esta segunda miniserie es diametralmente opuesta la primera, así, sin en aquella teníamos acción a raudales y espionaje “jamesbondinao”, en esta prima el estudio psicológico de los personajes y el espionaje más “sucio” propio de Bourne, tal vez la presencia de Rucka y sobre todo la de Hampton (con un estilo que recuerda al de Michael Gaydos y por ello totalmente opuesto al de Jones) explican este cambio, y es que inspirándose en Cara a Cara de John Woo, Tasha y Yelena intercambian sus cuerpos (sin saberlo la segunda), contando para ello con la recalcitrante ayuda de Daredevil que jugara un papel más activo en esta miniserie como protector de Yelena, el objetivo es captura un general ruso que pretende introducir de contrabando armas nucleares en los USA, pero sobre todo lo que Tasha pretende es mostrar a Yelena la verdadera naturaleza del espionaje y enseñarle que en ese mundo no se puede dar lealtad ciega a nadie, de nuevo una miniserie entretenida que nos ayuda a conocer más, tanto a Tasha como sobre todo a Yelena la cual poco a poco empieza a tornarse como un personaje interesante.



El interés por el personaje lleva a que este tuviera una nueva serie limitada en solitario, encuadrada en este caso en el sello Max (sello para adultos de Marvel, donde en teoría podría haber más libertad creativa), y editada en el año 2002, la miniserie contó con guiones de nuevo de Rucka (en este caso en solitario), y dibujos de un Igor Kordey (New X-Men), que demuestra ser un dibujante competente si se le da tiempo, contaría la miniserie también con unas siempre excelentes portadas de Greg Horn (Elektra), la mini en España ha contado también con una única edición de la mano de Forum en este caso en un único prestigio que la ha recopilado entera.

La trama gira en torno al asesinato de un instructor de Yelena en club de sadomaso, Yelena sigue creciendo como personaje, aunque en el fondo pese a todo su entrenamiento y sus sobresalientes actitudes físicas, sigue mostrándose como una ingenua que da su confianza con demasiada facilidad, y que es manipulada continuamente por sus jefes para ponerla a prueba, de nuevo una miniserie entretenida que demuestra el potencial de un personaje que sin embargo vería el final de sus vidas “gracias” a Bendis en las paginas de los Nuevos Vengadores, y es que Bendis en su afán por recuperar personajes (Eco o el Vigía serian claros ejemplos), no mostró tanto cariño por Yelena, ya que primero la desfiguraría y luego en una trama totalmente absurda la transformo en una especie de nuevo Superadaptoide, solo para acabar muriendo (o al menos así parece, ya que como siempre en esto de los comics nada es definitivo), una lastima que un personaje con tanto potencial fuese desaprovechado de esa manera.

Termina así lo que podíamos llamar “primer ciclo” de la Viuda Negra en MK, aquel escrito por Devin Grayson y Greg Rucka, quedan todavía dos miniseries ambas bajo guiones del novelista Richard K. Morgan, que supondrán lo que podemos llamar “segundo ciclo” de la Viuda Negra en Marvel Knights.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Viturtia: Repite conmigo los comics Marvel no son lo mismo que los comics europeos, los comics Marvel...

Interesante, muy interesante la entrevista que Viturtia ha concedido a los chicos de Telecomicdiario, interesante y demagógica (por parte de Viturtia claro), empecemos por el principio que la cosa tiene tela:

"Imagina que entro en un foro y me dicen: “C*br*n*s, c*br*n*s, qué caro es el Iron Man: Edad de Hierro”. Entonces, ¿yo qué tengo que pensar? “Vale, tengo que ponerlo más barato” y entonces caigo: “¿Por qué no nos miden a todos por el mismo rasero?”. Es decir, la mayoría de álbumes de 48 páginas cuestan 14 euros y yo doy el doble de páginas por menos precio. ¿Soy yo el caro?"

Pues si eres el caro, no eres el muy caro, no mejor aún ¡ERES CARISIMO!, por que claro ¿cuantos comics Marvel o DC de 48 páginas conoces que cuesten 14 euros?, ninguno verdad, claro por que no los hay, los que cuestan esos son los europeos y algunos de alguna editorial, por que claro el señor Viturtia no conoce los tomos de Norma de Tom Strong, con entre 144 y 208 páginas por 15 €, no verdad, no los conoce, ni conoce los tomos de Batman Arkham de 208 páginas por 13 euros, no verdad. Es evidente que no los conoce, por que me gustaría que alguien me dijera un solo comic, (uno solo) de Marvel o DC (editoriales de comic populares, señor Viturtia, populares), en España de 48 páginas a 14 €, pero va a ser que no ¿verdad?, joder lo que hay que aguantar.

"Las imprentas con las que se deshojaban los tomos ya no trabajan con nosotros, no sabemos para quién pero ya no lo hacen para nosotros”.

Aja, con que si deshojaban, con que si había un problema, así que eso de que “es algo puntual”, ha quedado atrás, ¿tanto cuesta reconocer las cosas?, tanto cuesta decir, “pues si hay un problema, vamos a tratar de solucionarlo”, no claro es mejor decir, “no pasa nada todo es chachi en el país de la paninipiruleta”, si es que....., bueno al menos lo han arreglado, felicidades.

“¿Qué pasa? ¿Tú me dices si vamos a sacar un coleccionable? Pues no, porque como ya he comentado otras veces, el kiosco está pasando una crisis terrible, pero no sólo con comics, se venden menos revistas, menos coleccionables…”

Aja, crisis, claro, claro, y ¿cómo es que El Jueves saca un coleccionable para el quiosco?, ¿cómo es que Pda saca uno de Conan y anuncia uno de Batman?, preguntas, preguntas....

La Muerte de Superman, los 90, el coleccionismo enfermizo y ¡¡¡Superman con pistolas!!!

Tochaco habemus, por “40 eurillos de nada”, te llevas a casa un tochaco terrible con uno de los momentos más representativos de la década de los 90, ¿merece la pena?, pues no, y aún así lo he comprado, ¿qué coño me pasa?:

La compra y lectura de este tomo me ha llevado a hacerme varias reflexiones, pocas relacionadas con el comic en si, pero bueno era de esperar, lo cierto es que La Muerte de Superman es uno de los ejemplos más representativos de lo que los 90 supusieron para el comic de superhéroes; la década de los 90 “goza” entre los amantes del género de una (ganada a pulso) mala fama tal que parece casi como si en esa época no hubiese buenos comics, no es cierto los hubo y muchos, Starman, o Clandestine son ejemplos de ello, pero el problema no fue tanto ese si no que los grandes personajes, los personajes de toda la vida atravesaron por épocas un tanto “difusas” por decir algo, Spiderman paso por la Saga del Clon, a Batman le rompieron la espalda y fue sustituido por un loco lamentable, Hal Jordan se volvió malo, Iron Man también y fue sustituido por una replica adolescente, Daredevil cambio de traje de identidad y asistió al regreso de Elektra y Superman....Superman murió.

Debido en cierta medida a la mala interpretación del mensaje de Watchmen y de (sobre todo) DK, los 90 fueron una década marcada por héroes de dientes apretados que disparaban primero y preguntaban después, la excepción que era Lobezno se convirtió en norma (dañando de forma irreparable al personaje), y los héroes de toda la vida parecían sobrar en un mundo plagado de pistolas de alta tecnología y asesinos despiadados que decían ser héroes, en ese contexto, y tal y como se dice en la introducción que trae el tochaco planetario, La Muerte de Superman viene a responder a la pregunta, ¿realmente sobra Superman?, bueno en realidad es una pregunta trampa, ya que todos conocemos la respuesta de antemano, pero son las reglas del juego y si te gusta ya sabes lo que toca, la cuestión es que tal y como se dice en la ya mencionada introducción, La Muerte de Superman era una oportunidad única de explorar como sería el universo DC sin su mayor héroe....por desgracia para ver la respuesta habría que esperar a Kingdom Come, por que La Muerte de Superman es otra cosa muy distinta.

Resumiendo las más de 700 páginas del comic la cosa sería así, Superman se da de piños con un bicho gigante que nadie sabe de donde sale hasta que se matan mutuamente, la gente llora (bua, bua), aparecen cuatro nuevos “héroes” con el símbolo de Superman en el pecho, uno de ellos resulta ser un traidor, se pelean, Superman resucita de forma un tanto peculiar pero con pocos poderes (por lo que, en plan noventero total, se arma hasta las trancas de fusiles y demás), se pelean (again), Supes gana, besa a Lois y se acabo la película.

La reflexión acerca de un mundo sin Superman, su influencia en la comunidad heroica, su figura como símbolo de algo más grande etc, apenas si son temas tocados de puntillas en una serie de comics, que pese a la alta calidad de algunos de sus autores (joder, ¡Roger Stern, y Louise Simonson!), no es si no un mero desfile de pollos sin cabeza que conducen a ver a Superman en plan Cable de ROB!, el tema se ve además incrementado por que el asesino de Superman es un absoluto desconocido que sale de la nada y así sin más se carga al Supes, ¡es estúpido, no tiene sentido!, decía Bru en el número de la muerte del Capi que lo peor de la Muerte de Superman, era que no lo mataba Luthor, su archienemigo, su némesis definitiva, si no que lo hacía un desconocido que no le importaba a nadie, y tenía razón, Superman no puede morir a manos de un nisupu como si tal cosa, eso no es justo, eso no debe pasar así, Simonson señalaba que en las reuniones previas a la saga todas habían decido que quien matara al Supes debían ser alguien nuevo, ¡¡pero no explica por que!!, tal vez por que no tenga explicación, sea como sea lo gracioso de todo esto es que realmente no esperaba otra cosa, y aún así compre el tomo, ¿por qué?.

La respuesta es bastante sencilla, o al menos lo es tal y como yo lo veo, lo cierto es que hay toda una serie de comics que independientemente de sus calidad, quiero tener por lo que supusieron en su momento, el impacto que causo La Muerte de Superman fue enorme, aún recuerdo que en las noticias de la primera hablaron del tema, era algo extraño, ¡los superhéroes nunca estaban en los telediarios!, y sin embargo allí estaba Superman, era un comic que quería tener y que por circunstancias variadas no había podido tener, además enlazando con el principio, comic como este, La Caída del Murciélago o las Secret Wars, son comics que pese a ser malos con avaricia, quiero tener, marcaron un antes y un después, son hitos en la historia de sus respectivos universos de ficción, y pese a que su trascendencia haya quedado en nada con el paso del tiempo (esto es cíclico y tal), son comics importantes que quiero tener.

Por lo demás y hablando un poco de todo, en la introducción del tomo se señala que la idea de los guionistas era que el gran acontecimiento del año en el comic debía ser la boda de Lois y Clark, pero que debido al estreno de la serie de tv Lois & Clark, donde se jugaba con la tensión sexual entre ambos personajes y donde ambos no estaban casados, desde DC impusieron que en los comics los personajes tampoco debían casarse, es decir la influencia de una serie de televisión había coartado las decisiones tomadas de cara a un comic haciendo que el rumbo de una franquicia se torciese, ¿seguirá pasando esto hoy en día en el que las adaptaciones cinematográficas están tan en boga?, ¿o es cosa de DC por aquello de pertenecer a Warner?, ciertamente al influencia del cine en los comics de los últimos años es obvia, hay están los trajes tipo Matrix cuando esta estaba de moda, o los lanzarredes orgánicos en Spidey, peor claro una cosa es influencia, otra cosa es que cambie por completo los planes de una autor, ciertamente en el caso de Superman fue así, y ante la ausencia de boda, el acontecimiento elegido para llamar la atención fue la muerte, pero no deja de resultar penoso que el destino de un personaje ya no lo marque su autor (algo casi imposible en los personajes franquiciados), si no que ni siquiera viene marcado por la editorial en si, siendo su destino decidido por elementos totalmente ajenos al mundo del comic.

Una última reflexión para el formato, en si el precio no es caro, pero 40 € de una tacada son muchos euros, y si este tipo de formato empieza a usarse en exceso supondrá un problema, pero bueno el formato es sólido esta requetecosido y aguanta lo que el echen, así que no esta tan mal la cosa.

viernes, 23 de mayo de 2008

Dos añitos ya.

A lo tonto y como quien no quiere la cosa ya han pasado dos añitos desde que el 22 de Mayo del 2006 me puse con esto del blog, haciendo un breve repaso por las estadísticas van ya 325 post (326 con este), he recibido mas de 70.000 visitas, y lo que es más importante los comentarios marchan a buen ritmo, generándose en no pocas ocasiones debates muy interesantes, que al fin y al cabo es lo que presta.

Así que nada daros las gracias a todos los que os pasáis por aquí, en especial a los que dejáis comentarios, y decir que de cara al año que viene el blog seguirá configura entorno a esa Historia de un hombre sin miedo que pretendo acabar en algún momento del primer trimestre del 2009, ¿después?, pues la verdad es que por una vez y sin que sirva de precedente no tengo muy claro lo que haré, en fin no me enrollo, muchas gracias a todos y espero que sigamos “viéndonos” por aquí.

jueves, 22 de mayo de 2008

BM: Un homenaje a la mejor línea editorial de la historia de Marvel en España: Daredevil.

Junto con Thor, Daredevil se torno en punta de lanza de las BM 2.0, y es que habiendo llegado a un punto culminante y no por falta de ventas, llegó la hora de cerrar las BM de Los Vengadores y de Los 4F, y de paso de buscarles sustitutos, estos fuero DD y Thor, lo que no impidió que durante varios meses llegase a haber cuatro BM en el mercado (4F, Vengadores, Daredevil y Thor), todo un síntoma de su éxito.

Poco puedo añadir sobre etapa de Daredevil que no se haya dicho ya por aquí
, aún así vamos a intentarlo, lo cierto es que la elección de Daredevil como punta de lanza de esta segunda fase de las BM responde a una lógica muy clara, el Daredevil premiller en España era una de las “deudas históricas” que Forum tenían con sus lectores, y es que si bien el personaje había visto publicado la inmensa mayoría de su material desde Miller en adelante, lo cierto es que la etapa previa a la llegada de este no se publicaba desde la ya lejana época de Vértice, además parecía como si Daredevil solo existiera desde la llegada de Miller y todo lo anterior no fuera más que una mera anécdota, pero claro más de 150 números no podían, por fuerza, ser una anécdota.

Creado en 1964
, Daredevil se tornaría en el último gran héroe de la llamada “Era Marvel”, el objetivo de Stan Lee era elevar al máximo la idea de “superhéroes con superproblemas”, filosofía que había supuesto unas de las claves del éxito de Marvel, y para ello tenía en mente la creación de un personaje cuyo “superproblema” sería mayor que sus “superpoderes”, así el elegido fue Daredevil, superhéroe ciego que vería compensada la perdida de su visión con un aumento exponencial del resto de sus sentidos así como con la presencia de un sentido radar que el haría de guía, Daredevil fue desde el principio un personaje mal concebido, lleno de contradicciones por que si, sin que tuvieran segundas lecturas, con un uniforme amarillo visualmente poco atractivo, y con un carácter jovial y bocazas que le tornaban en una especie de Spiderman treintañero de segunda, sin embargo DD tuvo suerte, mucha suerte.

A la altura del número 7 de la colección, y en el mejor comic firmado por Stan Lee en su larga etapa en el personaje, el gran Wally Wood, rediseño el traje del personaje, un diseño que salvo etapas puntuales ha permanecido casi inalterable hoy en día y que doto al personaje de un atractivo y fuerza visual más que evidente, a partir de ahí se sentaron las bases de lo que sería la seña de identidad clave de la colección en esta etapa, Daredevil estaría magníficamente dibujado, da igual que las historias fueran simples (que en demasiadas ocasiones lo eran), da igual que los relatos fueran malos (que en muchas ocasiones lo eran), da igual que el personaje no encontrara un rumbo fijo, que no estuviera bien definido (que hasta la llegada de Miller no lo estaba), Daredevil era una delicia visual, la breve pero magnifica estancia de Wood se vio mejorada por la también breve estancia de John Romita Sr, que primero bajo bocetos de Jack Kirby, y después ya en solitario, doto a la colección de una gracia y un estilo del que pronto se beneficiaria Spiderman, su marcha sin embargo no supuso ningún trauma para la colección, casi al contrario, ya que precipito la llegada de Gene Colan, el hombre clave en esta BM.

Colan llegaría a estar casi 100 números en la colección, y fuimos muchos los que descubrimos su impresionante trabajo, primero en el Capitán América, luego aquí, su estilo, lleno de claroscuros, se vio enormemente beneficiado por el blanco y negro del formato, y fue él quien al menos desde un punto de vista visual, demostró el enorme potencial del personaje para la oscuridad, da igual que la historia fuera una pelea sin más, da igual que la historia fuera más simple que el mecanismo de un sonajero, con Colan, la ciudad estaba entre sombras, Daredevil se movía e callejones oscuros, y los malos resultaban aterradores (o lo eran si no leías algunos diálogos y te limitabas a contemplarlos), aún y así Colan tuvo buenas historias que dibujar, en especial en la etapa Thomas, muy superior en todo a la anterior de Lee o a la posterior de Conway.

Gene Colan abandonaría por primera vez la colección en el mítico Daredevil 100, terminaría volviendo, pero mientras tanto y no sería sustituido sobre todo por Bob Brown uno de los dibujantes más importantes y a la vez menos reconocidos del personaje, su estilo estaba en las antípodas del de Colan, su Daredevil no era oscuro y casi siniestro, no, era brillante, fibroso, un poderos atleta, su ciudad (ahora San Francisco), era luminosa, plagada de altos edificios y casi carente de callejones oscuros, tal ves este excesivo contraste, perjudico a Brown y expliquen su falta de reconocimiento, pero sea como sea, lo cierto es que Daredevil seguía en buenas manos, y esta vez también en los guiones sobre con la llegada de Marv Wolfman, el cual firmo la que es sin duda (junto a la de Thomas), la mejor etapa de este Daredevil preMiller, su etapa estuvo algo macada por su confuso y precipitado final, pero aún así merece ser recordada.

Como balance final de esta BM, uno puede llegar a la conclusión de que argumentalmente tal vez sea de las peores, aunque desde un punto de vista visual sea sublime, lo cierto es que el principal déficit de esta etapa es que pese al talento que paso por sus hojas, el personaje no termino de encontrar su propia identidad hasta la llegada de Frank Miller, sea como sea esta BM es por razones obvias la que más ilusión me hizo, y que me permitió conocer de primera mano unos comics que de otra forma hubiera sido muy complicado tener, así que como siempre, ¡A MI DADME BIBLIOTECA MARVEL!.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Daredevil: Historia de un hombre sin miedo. Parte LXXIII: La Viuda Negra.

Muchas han sido las mujeres que han pasado por la vida de Daredevil, pero ninguna salvo Natasha Romanova han tenido el honor de compartir cabecera con nuestro héroe sin miedo, y es que Elektra no ha sido ni mucho menos la única mujer fatal que ha pasado por la vida de Daredevil.

Creada en el número 52 de Tales of Suspense (abril de 1964) por Stan Lee y Don Heck, el personaje fue presentado inicialmente como una bella y aristócrata mujer que pretendía seducir a Tony Stark, sus intenciones sin embargos eran otras, como espía proveniente de la URSS, Tasha tenía la misión de espiar al magnate americano, para acabar con la vida de un científico ruso que había desertado, para lograrlo no dudo en manipular a Ojo de Halcón, del que sin embargo terminaría por enamorarse.

Estamos en estos primeros tiempos ante un personaje bastante distinto del que conocemos hoy en día, y es que pese a su condición de mujer fatal (claramente enunciada en su muy explicito nombre), lo cierto es que en un primer momento la figura de Tasha parece lejana del torrente de fuerza y personalidad que es hoy en día, estando más cercana al paternalismo (no exento de cierto machismo) con el que las primeras féminas Marvel fueron retratadas por Stan Lee; pese a esto y con la evolución del personaje sería el propio Lee quien iría configurando su personalidad ferozmente independiente, primero y gracias al amor de Ojo de Halcón traicionaría a la URSS para acompañarle en su llegada a los Vengadores (aunque ella no sería miembro oficial todavía, si incorporándose sin embargo a SHIELD, organización con la que iniciaría una larga y fructífera relación), y después cuando ya en solitario dentro de la colección Amazing Adventures donde compartiría cartel con los Inhumanos, su presencia en la colección se prolongaría a lo largo de 8 números , y en España se encuentra recopilada (junto con sus primeras apariciones en Tales of Suspense) en el único volumen que tuvo la Biblioteca Marvel dedicada al personaje; en sus páginas asistimos a la llegada de nuevo traje (diseñado por John Romita Sr), que es el que permanece hoy en día, a la par que un gran número de guionistas (Gerry Conway, Roy Thomas o Gary Friedrich), acompañados por talentos de la talla de Gene Colan o John Buscema, configuran un personaje símbolo del feminismo activo que busca sintonizar con uno de los movimientos sociales más en boga en la época, la mujer busca acabar con su tradicional rol social impuesto por una sociedad patriarcal, y Tasha se convierte en uno de los símbolos de este empuje en Marvel (aunque eso si, siempre o casi siempre visto desde una perspectiva masculina), lo cierto es que no estamos ante unos comics de gran calidad, casi al contrario, pero aún así destacan por que consiguen volver a poner a Tasha en el mapa tras su ruptura con Ojo de Halcón y su salida de la serie de los Vengadores, además estos comics servirán para presentar a Ivan Petrovich, chofer y casi padre de Tasha, personaje muy relevante cuando se produzca la llegada de la Viuda Negra a las páginas de DD.

Esta llegada se produciría en las páginas de Daredevil 81 (noviembre de 1971) , y poco a poco su protagonismo iría en aumento, llegando a compartir cabecera con Daredevil entre los números 92 y 107 (octubre del 72 enero del 74), su relación abarcara las etapas de Gerry Conway y de Steve Gerber, y en ella asistiríamos al origen del personaje (hija de una familia aristócrata rusa que fue victima de la revolución, sería criada desde pequeña por Ivan y acabaría en el KGB mediante una serie de engaños acerca de la muerte de su marido, que en realidad no fue tal), y a una relación clave en la trayectoria del hombre sin miedo que vería su estatus cambiar por completo al pasar de las calles de New York a las de San Francisco.

La llegada de Tasha a la vida de Matt se produjo en un momento clave, tras haber roto con Karen al ser esta incapaz de aceptar su doble vida, Tasha suponía todo lo contrarío, no solo podía aceptar su faceta como justiciero si no que podía compartirla, la evidente química entre ambos personajes hizo el resto y se inicio una larga y fructífera relación no exenta sin embargo de problemas dada la fuerte personalidad de ambos, finalmente la relación terminaría por romperse, en términos eso si amistosos, lo que permitiría sucesivos encuentros en el futuro.

Desde entonces Tasha ha seguido su propia trayectoria, casi siempre ligada (salvo ocasiones puntuales como su breve estancia en los Campeones donde llegaría a tener una suerte de romance con Hércules) a SHIELD y a los Vengadores a los que llegaría a liderar antes del desastre Onslaugth, su figura ha sido objeto de diversas miniseries y especiales, y su relación con DD no ha hecho si no consolidarse en forma de profunda amistad (en ocasiones con derecho a roce), destacando su aparición en épocas tan diversas como la de Miller (donde luciría un nuevo y atractivo traje gris que sin embargo no se consolidaría), Nocentti (donde ayudaría en la búsqueda de DD desaparecido tras la paliza recibida a manos de María Tifoidea y aliados) o más recientemente Bendis (en, por ejemplo, una saga titulada explícitamente “Viuda”), a día de hoy el personaje goza de muy buena salud con diversas miniseries de éxito durante los últimos años y como miembro de Los Poderosos Vengadores, de nuevo de la mano de Bendis

martes, 20 de mayo de 2008

Frank Miller, Spirit, y el deporte nacional.

Polémico como siempre los primeros avances de su adaptación de Spirit han levantado gran polvareda por la red, apenas unas fotografía y un trailer, han provocado una airada reacción por parte de muchos fans que sin haberse estrenado la película ya hablan de traición al espíritu de Eisner, ¿pero esta justificada tanta polémica?.

Frank Miller es y ha sido siempre un provocador, le gusta forzar los limites de todo aquello que toca, le gusta ir más allá de lo inicialmente previsto, eso a veces le permite crear grandes obras (DK) mientras que otras veces (DK2) lo que trae consigo es polémica e incluso desprecio, pero Miller siempre ha sido de la escuela de los de “que hablen de mi aunque sea mal”.

Con motivo de las primeras fotografías de su primera película como director en solitario, la polémica salto desde el principio, y se pudieron leer lindezas tales como que Miller estaba acabado, que esto era una vergüenza o que estaríamos solamente ante un Spirit en Sin City, lo más gracioso de todo es que la película ni siquiera se ha estrenado, lo que no ha impedido que la gente emita juicios de valor sobre la calidad de la misma, y de paso machaque a Miller al que muchos parecen tener ganas desde DK2, no negare yo aquí que de momento la película tiene mala pinta, pero creo que Miller se ha ganado un margen de confianza, por mínimo que sea, para juzgarlo tras ver lo que realmente termina haciendo, y no lo que parece que esta haciendo.

Me sirve todo esto para hacer una reflexión sobre los últimos trabajos de Miller, y es que para muchos desde 300 el autor americano solo ha hecho mierda siendo el culmen de todo esto DK2, siendo sincero he de decir que la primera vez que leí DK2, pensé lo mismo y como todos me dedique a hacer leña del árbol caído, lo más gracioso del tema es que en lo que parece que es el deporte nacional número uno (hacer leña del ídolo caído) parece que casi todo el mundo esperara que el genio hiciera algo mal para lanzarse al cuello, las reacciones ante DK2 fueron bastante demoledoras, que si tomadura de pelo, que si Miller se estaba riendo de la gente, que si (again) estaba acabado y así un largo etcétera, solo equiparable a la brutalidad de los palos que recibió Byrne(otro ídolo caído) tras Chapter One; sin embargo y pese a todo, una segunda lectura permite ver que en DK 2 (sobre todo es sus magistrales primeros dos números), hay mucho más de lo que se aprecia a simple vista.

Decía Celecanto hace un tiempo en lo comentarios
que tras leer el libro Eisner/Miller, le quedaba bastante claro que lo que a Miller le importa ahora de Batman es jugar con su faceta de icono cultural, que no entiende como hay gente que sigue jugando una y otra vez con los mismo códigos, y tenía toda la razón del mundo, Miller ni quiere ni puede entender a gente como Waid, Busiek o Jonhs, y esto es una clave fundamental para poder entender DK2 (y sin haberlo leído me atrevo a decir que lo mismo serviría para el All Star Batman and Robin), bajo este punto de vista Miller busca hacer cosas nuevas (no siempre mejores) y sobre todo busca (pese a que la esencia de su discurso permanece) no repetirse a si mismo, el ya estuvo en DD, el ya hizo DK, no quiere ir más por ese camino, quiere trazar nuevas rutas, y para bien o para mal me parece un esfuerzo encomiable por parte de un autor que no duda cada cierto tiempo en reinventarse a si mismo (Ronin, o Elektra Lives Again son claros ejemplos de obras de transición, de cambio en su forma de trabajar, ¿puede ser DK2 otra obra así?), lo cual al menos para mi demuestra la valía de un autor que se niega a estancarse en una determinada formula pese a saber que esta es exitosa, así que yo al menos hasta que no vea su Spirit y lea su All Star no pienso decir nada malo de ninguna de las dos.

jueves, 15 de mayo de 2008

Novela grafica, ¿mera semántica?

El concepto de novela gráfica lleva siendo polémico casi desde su nacimiento, para unos se trata meramente de comics más largos, para otros es algo muy distinto al comic tradicional, sea como sea el concepto ha vuelto a generar una interesante polémica a raíz de un muy discutido articulo publicado en 20 minutos. Lo cierto es que ya antes de tal polémica tenía pensado escribir un poco sobre el concepto de novela gráfica, sobre todo a raíz de la relectura del libro Eisner/Miller, donde Will Eisner creador del concepto continuaba mostrándose como un firme defensor del mismo. Más allá de la estéril polémica sobre si una novela gráfica es o no un comic (por supuesto que lo es) lo más destacable del asunto es para mi la vigencia del termino, surgido en una época en la que el comic seguía siendo visto como algo para niños y con connotaciones un tanto peyorativas, Eisner busco con el concepto “novela gráfica” expandir los horizontes (sobre todo comerciales) de un medio de expresión que seguía siendo muy mal visto, el concepto nacía asociado a una serie de claves, se editaría en formato álbum, sería un historia completa y tendría una temática más “adulta” (como siempre que es adulto y que no requiere muchos matices, y una discusión también muy interesante, pero que desde luego no es el objeto de este post), de la que se suponía que normalmente se podían leer en los comics, Eisner buscaba una equiparación a la literatura en forma y fondo, su discurso valido tal vez en una época de desprestigio y arrinconamiento cultural, es hoy bastante cuestionable. Hoy en día la potencialidad del comic como medio de expresión es innegable (o al menos lo es por cualquiera con dos dedos de frente), el comic poco a poco ha ido ganado ese reconocimiento social que hace que ya no sea visto como un medio meramente infantil, (lo cual no quiere decir que no haya comics infantiles, por supuesto, igual que hay cine infantil, libros infantiles etc), si no como un mecanismo valido para contar cualquier tipo de historia, estando las cosas así, ¿qué sentido tiene hoy en día el termino novela gráfica?, bueno, creo que en gran medida el uso y abuso del mismo viene por lo remantes que subyacen del pasado arrinconamiento cultural, así cuando un comic como por ejemplo Watchmen viene a mostrar el inmenso potencial del medio, este comic es descrito no como tal, si no como novela gráfica, es igual que originariamente se presentara serializado en doce números, Watchmen es una novela gráfica no un comic, 300 es una novela gráfica, V de Vendetta es una novela gráfica, y sus adaptaciones cinematográficas son adaptaciones de novelas gráficas, no de comics, al contrario que lo que sucede con Batman, Spiderman o Iron Man, esos si son comics, y sus adaptaciones si son adaptaciones de comic. Este remanente de desprecio viene a decir algo así como que las novelas gráficas son literatura, no son comics, están por encima, mientras que los comics en si son mero entretenimiento mero escapismo, esto sería como decir que El nombre de la rosa si es una novela mientras que Harry Potter es un ente extraño, a nadie se le pasa eso por la cabeza, ambos son novelas, unas mejores, otras peores, unas dirigidas a un público, otras u otro, pero nadie cuestiona lo que son, cuando la prensa generalista se acerca al comic sin embargo y por muy de moda que este hoy en día, ese lejano desprecio todavía subyace en cierta medida, es como si negara al comic la potencialidad de crear obras como Watchmen o 300, así que por fuerza, obras así no pueden ser comics, han de ser novelas gráficas. Debajo de todo esto subyace además el eterno desprecio por el mero entretenimiento, como si la evasión, el pasar un rato entretenido, fuese algo malo, por eso una peli de acción rara vez ganara un Oscar, y por eso Iron Man es un comic y Watchmen una novela gráfica,, sea como sea, y pese al indudable avance que a nivel de reconocimiento social el comic ha experimentado a lo largo de los últimos años, esta claro que todavía queda mucho por avanzar para que la gente se de cuenta de que el comic como medio de expresión, al igual que el cine, al igual que la narrativa, es lo suficientemente rico como para que en el quepan historias de genero negro y slice of life, mero entrenamiento y reflexiones más profundas, western clásico e historias de zombis, y así hasta un largo etcétera, teniendo como denominador común el que independientemente del formato, todo es comic...aunque se le trate de disfrazar de otra cosa.

miércoles, 14 de mayo de 2008

BM: Un homenaje a la mejor línea editorial de la historia de Marvel en España: La Patrulla X.

El inesperado éxito de las BM trajo consigo que la pregunta no fuera ¿cuánto va a durar esto?, si no ¿cuál va a ser la siguiente?, a medio camino entre la generación 1 (Vengadores, 4F y Capi) y la generación 2 (Daredevil y Thor) llego la BM: La Patrulla X, una BM corta pero intensa.

La Patrulla X es una de la colecciones más emblemáticas de los años 60, su trayectoria una clara parábola del patito feo, hacen que este grupo que tantos problemas tuvo originariamente se haya convertido en una referencia de culto para muchos autores que ven en la Patrulla X original la magia y la inocencia que la posteriormente todopoderosa franquicia terminaría por derribar.

Son 66 números y es una de las primeras victimas de la crisis que vivió Marvel a finales principios de los 70, y sin embargo aquí se sientan muchos de las bases de lo que posteriormente serían señas de identidad clave de la serie, Cíclope como sempiterno líder, Magneto como enemigo mortal, minoría oprimida y perseguida por el gobierno, Juggernaut, los Centinelas, la Tierra Salvaje, etc, etc, etc, la Patrulla X no triunfo en su momento y tuvo que esperar a su segunda génesis con toda nueva generación de mutantes para que llegara el éxito, sin embargo estos 66 números, esta época es clave en la historia de la franquicia y Marvel no duda en revistarla de vez en cuando (El Profesor X y los X-Men de un porrón de autores, X-Men Hijos del Átomo de Joe Casey y Steve Rude, La Patrulla X: Los años perdidos, de Byrne, o más recientemente X-Men: Primera Clase de Jeff Parker y Roger Cruz).

Lo cierto es que la colección en si es bastante irregular y uno puede entender que Neal Adams llegara tarde en su intento por salvarla, el planteamiento que hace Lee y Kirby (que permanecieron juntos los primeros 18 números, aunque desde el 12 Kirby apenas si haría los bocetos), es el de una muy exclusiva escuela de tan solo cinco miembros, con un profesor tiránico que no duda en vestir a sus alegres chavales (apenas adolescentes) con trajes uniformados y mandarles a combatir la amenaza mutante de turno, sería precisamente este concepto uno de los más novedosos que se presentarían en la colección, los mutantes tienen sus poderes desde su nacimiento (lo que ahorra tener que explicar un origen), son pocos y son temidos por la raza humana por su poder y por aquello de temer lo diferente, además a la hora de afrontar este temor los mutantes (a grades rasgos) se agrupan en dos frentes, los que dirigidos por Magneto pretenden conquistar a la humanidad y así garantizar la seguridad de los suyos, y los que dirigidos por Xavier pretender la convivencia pacífica con la humanidad, un conflicto, que matizado, incrementado o disminuido, ha permanecido latente en toda la historia de la franquicia siendo uno de los ejes centrales sobre las que esta ha pivotado.

Aún y así lo cierto es que pronto muy pronto, y a pesar de sus hallazgos, la serie se torno en una serie formula, Xavier localiza un nuevo mutante, manda a la Patrulla X a buscarlo se produce un combate y se arregla la situación, todo ello aderezado por angustia adolescente made in Stan Lee, donde destaca sobre todo Cíclope, un personaje staleeniano hasta la medula, torturado por su incapacidad para controlar sus poderes, y enamorado en secreto de Jean (sin saber que esta también le ama), la autocompasión y la filosofa de bolsillo serán algunas de sus señas de identidad, aún y con todo hay en esta época números apreciables destacando sobre todo la llegada de Juggernaut, una fuerza implacable de la naturaleza ante la que las defensas de la mansión y la misma Patrulla X caen sin poder hacer nada, al final solo Xavier y con gran esfuerzo podrá vencer, siendo esta además otra de la claves de la serie, la falta de poder del grupo se vera compensado por la casi omnipotencia xavieriana (el cual no duda en esta época en usar sus poderes como estime conveniente), y es que pese a buscar el contraste entre que la mente más poderosa del planeta tuviera su cuerpo inutilizado de cintura para abajo, lo cierto que Xavier se torno en demasiadas ocasiones en Deux ex Machina para todos los problemas.

La marcha de Lee y la llegada de Roy Thomas permitió mejorar algo las cosas, la angustia existencial se vio suavizada y el “problema” de Xavier encontró su solución con la aparentemente muerte de este (ya entonces se usaban las muertes como reclamo para aumentar las ventas), sin la pesada losa de Xavier la Patrulla X trato de encontrar su propio camino en aventuras entretenidas pero poca más, de esta época (antes d ela muerte de Xavier) destacarán sobre todo aventuras como la de Factor Tres (con la primera aparición de Banshee), la integración de Mímico en el grupo, o la llegada de Grotesco responsable de la presunta muerte de Xavier, sin embargo si por algo resulta interesante esta época es por la presencia de Werner Roth, uno de los grandes olvidados de la llamada “Era Marvel”, dibujante proveniente de los comics románticos, sus estilo muy semejante al de John Romita Sr, permitió disfrutar de una Patrulla X elegante y dinámica, que aunque carente de la fuerza de Kirby resultaba una autentica delicia para los ojos.

Pese a todo esto las ventas de la colección no iban muy bien y ni la sustitución de Thomas por Arnold Drake, la llegada de artistas de la talla de Jim Steranko (que realizaría dios magníficos números) o B.W.Smith (en plena fase kirbiniana), o la incorporación de nuevos personajes como Lorna Dane/Polaris, o Alex Sumers/Kaos (son un magnifico y sencillo traje diseñado más tarde por Neal Adams) permitieron mejorar las cosas, en estas se produjo la llegada de Neal Adams a Marvel; autentica leyenda del medio, su labor en DC había vuelto a encumbrar a Batman y había convertido a Green Lantern/Green Arrow en un clásico instantáneo su llegada a Marvel se produjo entre en el bombo y el fanfarrio propio de la ocasión, y para sorpresa de todos acaeció en la colección menos vendida de la casa a petición del propio Adams, por supuesto hablamos de la Patrulla X, donde en compañía de Roy Thomas y en apenas 8 números crearía una serie de comics que se convirtieron en símbolo de una época e impactaron a creadores de la talla de John Byrne, en su etapa asistimos a la llegada de Saurón, vemos por primera vez la cara a Magneto y observamos el regreso de unos Centinelas más temibles que nunca, una etapa magnifica plena de aciertos que sin embargo llego tarde para salvar una colección ya muerta de antemano, sin embargo la Patrulla X, volvería y lo haría con tal fuerza que se convertiría en la principal franquicia de Marvel durante décadas, las bases de todo ello sin embargo se asentaron en estos 66 números.

Desde un punto de vista personal esta fue al primer BM que compre en concreto su número 11 (donde por fin pude conocer de primera mano el origen de la Bestia azulada, bueno primero gris, luego azulada), luego poco a poco me hice con el resto, por ello se trata de una BM a la que le tengo un cariño especial ya que me abrió las puertas aun mundo de comics maravillosos, bueno nada más por hoy, como siempre digo, ¡A MI DADME BIBLIOTECA MARVEL!.

sábado, 10 de mayo de 2008

Daredevil: Historia de un hombre sin miedo. Parte LXXII: Elektra la película.

Toca ya a su fin la serie de post dedicados a Elektra y al igual que en el caso de DD este fin viene marcado por productos audiovisuales ajenos al comic, en este caso por Elektra la película, flim de infausto recuerdo y que condiciono el futuro cinematográfico de DD.

Si bien Daredevil no fue un ni mucho menos un éxito avasallador a nivel recaudatorio (180 millones de dólares en todo el mundo por 78 de presupuesto) si tuvo el suficiente éxito como para generar este spin-off que condicionaría el futuro de lo que se pretendía que fuera franquicia cinematográfica.

Estrenada en enero de 2005, la película dirigida por Rob Bowman (uno de los creadores de Expediente X), y protagonizada por Jennifer Garner (quien ya había interpretado al personaje en Daredevil) contó con unos 43 millones de dólares de presupuesto recaudando 56 en todo el mundo, de los cuales solo 24 llegaron del mercado americano, un fracaso en toda regla que en mundo que se mueve por cifras condiciono negativamente el futuro de Daredevil o su entorno en el cine..

Tradicionalmente siempre he defendido la postura de que si bien es bueno que haya adaptaciones cinematográficas de los personajes Marvel (o de DC vaya) por el público (mayor o menor, pero en todo caso alguno) que estas pueden atraer, lo cierto es que su calidad siempre me ha parecido irrelevante para el comic en si, este seguirá siendo bueno o malo en función del propio comic y que la adaptación no funcione no tiene por que perjudicarle en nada, si la peli esta bien mejor que mejor, si no, no pasara absolutamente nada, tal vez uno de los ejemplo más claros es precisamente Elektra, ya que probablemente estamos ante al peor adaptación de un personaje Marvel de los últimos tiempos.

Elektra es un personaje muy difícil, tanto que en los comics, medio en el que nació, nadie más allá de su creador Frank Miller, han sabido interpretarla con el paso de los años, Elektra es una autentica fuerza de la naturaleza, ama, odia, desea, actúa con tal fuerza que todo lo que se encuentra a su alrededor se ve arrastrado como un torbellino, su condición de personaje casi de autor, hace que reinterpretarla sea complejo, muy complejo, en la película de Daredevil, se opto por mostrar una Elektra mucho más mundana, parecida a la que Miller mostró en su primera aparición, pero carente de su fuego interior, de esa oscuridad que en cada página del comic se podía percibir, la interpretación de Jennifer Garner no ayudo demasiado, y es que ser una buena atleta no implica ser una buena actriz, y pese a su enorme belleza, la inexpresividad de sus facciones y lo simple de su papel hicieron que Elektra se tornase en la película de DD en un personaje mediocre, casi carente de interés, pero al menos no muy lejano al personaje mostrado en los comics de la Marvel postMiller, así parecía que el camino optado por productores, guionistas, director y demás de cara al futuro spin-of, sería precisamente ese, obviar en gran parte el trabajo de Miller y centrarse en las revisiones posteriores del personaje, de este modo la cosa, ya pintaba mal desde el principio, aunque nadie podía esperarse lo que termino siendo.

Aún y con todo la película no empieza mal (dentro de lo que cabe), y es que los primeros 15 minutos son un calco casi viñeta a viñeta del MK: Elektra 23 de Robert Rodi y Sean Chean, una escena de acción bien rodada y que por lo menos parecía anunciar que estábamos ante una entretenida película de artes marciales; nada más lejos de al realidad el enfoque cambia enseguida y asistimos a un nuevo encargo mercenario de Elektra, encargo que no sabe quien se lo da y que desconoce exactamente cual es , pero que como pagan bien le lleva a un poblacho perdido del Canadá, donde y en espera de que le lleguen noticias sobre a quien ha de matar, Elektra (a su pesar en un principio), establece amistad con unos vecinos compuestos por un padre soltero y su repelente y pesada hija, los minutos avanzan, el aburrimiento se sucede, y pese a la lucha que hay que mantener para no dormirse, lo cierto es que no hace falta ser muy listo para darse cuenta de que serán precisamente estos vecinos los que debían tornarse en victimas de Elektra.

Aún y con todo, pese al continuo aburrimiento, la película tiene un momento definitorio, un momento que puede rescatar la peli de la intensa mediocridad que estaba siendo y tornarla en algo al menos diferente, cuando Elektra conoce por fin sus objetivos, les apunta con un arco desde la distancia, es un momento cumbre si los mata, aparte de sorprendente e inesperado estaremos ante lo que se supone que una asesina profesional como ella habría de hacer, si los salva se iniciaría una larga travestía por el desierto hasta el final de la peli con Elektra protegiendo a los que debían ser sus victimas, por supuesto los salva, y la peli muere en ese mismo instante, lo que queda hasta el final, es tan estúpido que apenas si merece una líneas, la niña resulta ser alguien especial, la Mano (con un Kirigi muy chungo, e incluso una María Tifoidea de lo más lamentable) quiere matarla, la Casta (con un Stick, interpretado por Terence Stamp, que poco tiene que ver con el cínico cabrón de los comics), salvarla, y los espectadores que acabe la película.

Por suerte y tras algo más de hora y media de aburrimiento la película llega a su final y con ella las esperanzas de ver algún día un DD 2, bueno que quieren que les diga, visto lo visto casi mejor.

jueves, 8 de mayo de 2008

Empatía editorial ¿y eso que es lo que es?

Los malvados blogeros somos una especie cruel y despótica que desde nuestros oscuros dominios nos dedicamos a criticar denodadamente los ímprobos esfuerzos de nuestras magnificas editoriales hispanas en pos no de su lucro (nunca de su lucro), si no de nuestro bien, única preocupación de nuestros simpares editores siempre en busca de nuevas formulas para satisfacer nuestras más ínfimos deseos, desde aquí grito ¡¡¡basta!!!,¡¡¡ ya basta!!!, ha llegado la hora de comprender los argumentos de las editoriales, ha llegado la hora de tener EMPATÍA EDITORIAL.

Hablando (escribiendo) ya en serio lo cierto es que me ha venido a la memoria un post que escribe hace un tiempo en el que tras poner a parir a Panini (deporte oficial de este blog), un comunicante anónimo venía a decir algo así como “es muy fácil criticar (si, y además divertido añado yo) lo que es difícil es tener empatía con las decisiones de la editorial”, tras quedarme extasiado por el concepto (“¿empatía editorial?, eso debe ser algo así como inteligencia militar o escuela de verano”, pensaba yo para mis adentros, “meras leyenda urbanas”) lo anote en mi cuaderno imaginario (ese donde apunto cosas como, “he de apuntarme al gimnasio, he de dejar de ser tan completista, a mi el pasillo al putomadriddemierda me da igual”) para tratar el concepto una vez me hubiese recuperado del shock inicial, así que meses después ahí va mi reflexión sobre el tema en cuestión, en concreto sobre los nunca bien ponderados BoM.

La primera vez que vi la línea BoM pensé “están locos estos italianos, ¿qué coño de precios son estos’”, sin embargo muy pronto llegaron las explicaciones, tapa muy dura, papel muy grueso (o de alto gramaje por aquello de ser más guay), y sobre todo línea dirigida al público ocasional, ese que debe ser medio gilipollas ya que no le importa pagar más de tres euros por comics que en grapa no llegan ni a dos, la idea era presentar un envoltorio atractivo (pero sin extras, que por muy buenos que sean los artículos de los chicos de Zona Negativa, no los calificaría como extras para una edición así), e historias autoconclusivas, para quien vaya al Corte Inglés (por ejemplo) y diga “anda mira un comic de Spiderman, ¡y solo vale 30 €! pa la saca”, la idea tiene su lógica y uno entiende que saquen Lobezno: Honor o El Hombre sin Miedo así, obtienen pingues beneficios y a lo mejor algún comprador ocasional se engancha y todo, así que ¡¡¡ya esta!!!, ¡¡¡Empatía editorial!!!, ¡¡¡he comprendido el porque de una decisión editorial aparentemente sin sentido!!!......pero claro hay un problema, siempre hay un problema.

Si los BoM se dirigen al público ocasional (que empiezo a pensar que deben ser con la meigas, haberlas, haylas, pero nadie las ha visto), aquel público que normalmente no compra comics, pero que al verlo en sitios por los que estos no se distribuyen normalmente (grandes superficies y demás), a lo mejor pican con alguno, ¿por qué se sacan en este formato etapas como el Thor de Simonson, los New X-Men de Morrison o el DD de Miller?, que pensara el público ocasional cuando se compre un tomo ocasional de cualquiera de estas ocasionales etapas y además de no enterarse de nada (salvo de que le han estafado), se de cuenta de que ha pagado un pastón por algo que de autoconclusivo no tiene nada (bueno a lo mejor es ocasionalmente autoconclusivo), por que si habíamos llegado a la conclusión de que sagas puntuales tienen su lógica en este formato y puede se entendible la explicación dada, la misma conclusión invita a pensar que para etapas largas este formato es una vergüenza y que no solo no va dirigido a ese hipotético “público ocasional”, si no que por el contrario se dirige a los fans de toda la vida, a los fans más pijos, o a los más necesitados (¿hace cuanto que salió el Excalibur de Claremont y Davis en grapa?), y que lo del público ocasional no es sino una milonga de cuidado.

Otro tema sería también la otra explicación que se da para el precio de estos comics (más allá de “la cultura es cara”, ya si, pero la cultura popular, ha de ser eso popular, o al menos intentarlo) es que “son tiradas limitadas, productos de lujo con ediciones muy reducidas”, a la vez que se dice “con este producto intentamos llegar a otros canales de distribución, librerías generales, grandes almacenes etc”, no se si es cosa mía pero, ¿no son estas dos afirmaciones totalmente incompatibles?, ¿si quieres llegar a más sitios no habrás de editar mas comics precisamente para conseguirlo?, ¿nos hemos vuelto todos locos o que?.

No realmente la empatía editorial no es lo mío, no señor, mejor lo dejo.....

miércoles, 7 de mayo de 2008

52 semanas después (más o menos) se acabo 52.

Hace un año más o menos me preguntaba por aquí si realmente los de Planeta pensaban que me iba a creer que 52 fuera a ser semanal, ha pasado un año, y ya es hora de hacer balance.

Bueno pues al final la cosa ha ido funcionando ......más o menos, en general los números si han ido saliendo de uno en uno y semana a semana, pero no siempre ha sido, un claro ejemplo son los últimos números, la cosa quedo parada en el 48 y después de dos semanas sin saber nada de nada, la semana pasada ¡van y llegan 4 a la vez!, no es la primera vez que ha pasado (bueno si con 4 hasta ahora el record había sido 3 en una semana), pero han sido tan pocas veces que si puede hablar con propiedad de excepciones, en general la distribución de 52 ha sido bastante aceptable (desde luego mucho, pero que mucho mejor que la del coleccionable de Batman por ejemplo), y se ha notado el esfuerzo de Pda por cuadrar el asunto, tal vez ya que sacaron todo al final tan rápido deberían haberse esforzado por sacar a tiempo también el tomo de la III Guerra Mundial, pero en general ha estado bastante bien.

Pasando a lo importante (esto es el comic en si), la verdad es que 52 esta muy bien, es una lectura muy entretenida, que tiene la gran virtud de que pese a tener cuatro guionistas y multitud de dibujantes en ningún momento estamos ante una historia deshilachada e incoherente y es que cada una de las subtramas (unas más interesantes que otras), han seguido su propio desarrollo de forma bastante eficiente, sin llegar a perder o a aburrir al lector, además y al contrario de lo que pudiera parecer 52 es bastante autocontenida te cuenta una historia de principio a fin que para conocer no necesitas apenas haber leído nada más, por otro lado aunque el comic esta plagado de personajes secundarios y terciarios de UDC, lo cierto es que te cuesta la bastante de ellos como para que no necesites saber nada más para comprender, sus acciones, motivaciones y demás.

Si algo ya sabíamos desde el principio es que al contrario de lo que anuncio 52 no iba a responder a las preguntas del palo de, ¿que fue de....tal o cual o héroe durante el año perdido?, si hay alguna referencia a Batman, Superman o Wonder Woman, pero muy pequeñas (y salvo quizá en el caso de Batman) meramente anecdóticas, lo cierto es que 52 se ha centrado en contar su propia historia o mejor dicho sus propias historias, y es que la obra se ha estructurado a lo largo de diversas tramas que ha medida que el año ha ido avanzando se han ido resolviendo y en su caso entrelazando, así hemos asistido a los intentos de Luthor por volverse superpoderoso, a la travesía especial de Starfire, Adam Strange y Animal Man (con una ayudita de Lobo), a la “muerte” de Boster Gold y la llegada de Supernova, al intento de Ralph Dibny por resucitar a su mujer, o a las acciones de la intergang por hacerse con el control de Gotham, trama esta entrelazada con el destino de Question y Rene Montoya, la nueva Batwoman, una isla llena de malvados súpercientíficos que proveen de armas a la intergang y la que tal vez haya sido la trama más interesante de todas la de Black Adam, un Black Adam que pasa del intento frustrado de redención, a, tras ver morir a sus familia antes sus ojos, desencadenar la III Guerra Mundial y acabar con millones de vidas, convirtiendo un país entero (Bilaya, no si va ser verdad que Didio odia a la JLA/JLE/JLI) en poco más que un solar, una trama brillante en la que vemos evolucionar a Adam como personaje, e incluso al final pese a la enorme brutalidad de sus actos llegamos a comprender el alcance de su reacción.

Sin embargo no ha sido esta trama de Adam la por así decirlo “estrella” de 52, y es que el titulo de la serie hace referencia a algo más que a las 52 semanas del año, así, si tras Crisis en Tierras Infinitas se produjo el fin del multiverso DC, con los enormes problemas de continuidad que eso supuso, el fin de Crisis Infinitas y a través de 52 ha traído consigo el regreso del multiverso (52 tierras paralelas ni más ni menos)....con los enormes problemas de continuidad que eso ha supuesto, el multiverso tan querido por lo guionistas y tan temido por los editores abre un sinfín de posibilidades creativas que bien pueden producir historias brillantes, bien puede traer el caos a un universo de ficción que cada cierto tiempo parece abocado a rescribirse, ahora en el horizonte asoma una Crisis Final, esperemos que si bien no final si sea al menos definitiva, o por lo menos por unos cuantos años, mientras tanto y no ahí queda este 52 un experimento arriesgado e imaginativo que ha supuesto todo un acierto creativo y ha contribuido a hacer este último año más entretenido.

jueves, 1 de mayo de 2008

BM: Un homenaje a la mejor línea editorial de la historia de Marvel en España: Capitán América.

Siguiendo con la serie de post dedicados a homenajear desde el recuerdo esta maravillosa línea editorial, le toca el turno ahora al Capitán América, colección con la que vendría a cerrase lo que podríamos calificar como “Fase I” de las BM.

Si ya el mero lanzamiento de una línea editorial como la BM supuso toda una sorpresa de por si, la elección del Capi como una de las tres colecciones que presentarían la línea fue aún más sorprendente, y es que si bien los 4F (como grupo fundacional del UM) y los Vengadores (como grupo aglutinador de ese mismo universo), parecían elecciones lógicas, la BM: Capitán América se antojaba como mucho más difusa y su éxito como mucho más cuestionable.

El Capitán América siempre había sido un personaje problemático en nuestro país, más allá de la inestabilidad de sus diferentes colecciones regulares (característica esta compartida con Iron Man, Daredevil o Hulk), lo cierto es que el personaje siempre había gozado de “mala prensa”, el hecho de que se vistiese con una bandera hacía que por muchos el personaje fuera visto como un icono del imperialismo americano imaginando al Capi como mera correa de transmisión del gobierno de su país, y digo bien, imaginando, y es que todos estos prejuicios no podían estar basados , por fuerza, en la lectura de los comics del personaje, comics que reflejaban una realidad bien distinta a la que pudiera parecer en un principio.

Tal vez con el objetivo de demostrar la falsedad de tales afirmaciones, aunque más probablemente por la enorme calidad de las historias a recuperar, lo cierto es que se produjo en lanzamiento de la BM del Capi, un lanzamiento que pese a parecer nacer ya muerto contó con un número 0 que recuperaba las primeras historias del personaje, (al igual que con los 4F se opto por no volver a publicar lo ya incluido en el tomo de Orígenes Marvel del personaje), sobrevivió a los dos cierres previstos inicialmente (primero la colección iba a acabar en el número12, luego en el 16, finalmente se prolongo hasta el 20, publicando todos los comics de la era preForum, un cierre aún así un tanto prematuro, que dejo alguna trama pendiente), y tiene a día de hoy varios de sus números entre los más cotizados de la línea, si bien es obvio que la BM: Capitán América, no fue tan exitosa como las de sus compañeros de singladura (no gozo de segundas ediciones), no es menos cierto que lo fue lo bastante como parta ampliar dos veces su duración, lo que no deja de tener gran merito y habla de la fuerza con la que la nueva línea editorial se abrió paso en el mercado.

Entrando en la colección en si, el éxito esta más que justificado por la enorme calidad que esta llego a alcanzar, y es que tras unos leves titubeos iniciales, Lee, acompañado de autores de la talla de Kirby, primero, Colan o Romita sr., después, supo encontrar un ritmo muy adecuado para una colección cuyo desarrollo estaba marcada por la aventura desenfrenada, teñida de los sempiternos romances frustrados del amigo Stan y de los conflictos humanos que tan pronto se tronaron en sello de la casa, la etapa de Lee al frente de la colección obvia casi por completo la evidente faceta política del personaje (algo que quedaría reservado para Iron Man) y se centra en la aventura sin más, destacando sobre todo el enfrentamiento contra los durmientes de Cráneo Rojo, pero como decía antes también los aspectos más humanos tendrían cabida, y es que Steve Rogers era ante todo un hombre fuera de su tiempo, casi carente de identidad, que se encontraba en un mundo y en un lugar que no reconocía, lo larguísimos monólogos internos del personaje (“made in Stan Lee), pese a su verborrea en ocasiones absurda y a su filosofía barata, permitían asomarse al alma de un personaje torturado incapaz de adaptarse a un mundo tan distinto del que conoció.

Pero si la labor de Lee/Kirby (más tarde de Lee/Colan, y de Lee/Romita), fue buena con momentos sobresalientes, lo cierto es que si una “etapa” brilló con luz propia en esta época, esta fue la de Jim Steranko, y es que pese a su corta duración (apenas tres números) su brillantez tanto gráfica (sobre todo) como argumental, contribuyeron a marcar un antes y un después en el personaje, nunca antes el Capi fue mejor definido y lo hizo sobre todo a raíz de una muerte aparente que nos ayudo a comprender mejor al personaje que cuando este vivía, toda un lección de contención y de cómo en solo tres números mostrar la esencia de un personaje.

Acabado este interludio y con el fin de la etapa Lee, tras un etapa de transición a cargo de autores como Gary Friedrich o Gerry Conway acompañados a los lápices por el gran Sal Buscema, se iniciaría la larga y definitoria etapa de Steve Englehart, un Englehart en estado de gracia que creería una etapa de tal calado e importancia que configuraría la esencia misma de lo que el Capi hoy en día, si antes habíamos dicho que ni Lee ni sus sucesores habían tocado la perspectiva política del personaje, Englehart decidió entrar de lleno por ese frente, y es que la idea que hoy tenemos del Capi como representante de un ideal, de un sueño y no de un gobierno, sienta sus bases en esta época, tan definitiva y definitoria del personaje como pudiera ser la de Miller para DD.

Englehart,
empezó poco a poco a mostrarnos su visión del personaje, primero gracias a la figura del Halcón amplio la temática social de la serie, apenas esbozada (y simplificada) en etapas anteriores, entrando de lleno en el conflicto interracial, enfrentado al Capi al conflictos morales de difícil resolución, esto permitió mostrar a un personaje idealista, que poco a poco va descubriendo que su país no es lo que él pensaba que era, el siguiente paso en este conflicto, llegaría al enfrentar al Capi con su contrapartida furibundamente anticomunista de los 50, aquí Englehart, además de solventar un posible error de continuidad (si el Capi había estado hibernando desde la II GM, ¿quien había sido el azote del comunismo que vestido con su traje y como salido de un sueño húmedo del Senador McCarthy, había usado su nombre en los 50?) si no que además ponía al Capi ante un deformado espejo que le mostraba la brutal manipulación política a la que todo lo que él , la bandera y el sueño se suponía que representaban, aún así el personaje se aferraba a una creencia que la realidad no hacía más que desmentir, el golpe definitivo llegaría con la Saga del Imperio Secreto, cuya resolución fue en cierta medida un reflejo del escándalo Watergate, el Imperio Secreto, organización terrorista que planeaba dar un golpe de estado en los USA, tenía como líder supremo ni más ni menos que al presidente de los USA (bueno aunque en los comics nunca se dice esto explícitamente y se habla de “un alto funcionario de la administración”...aunque todos sabíamos quien era en realidad), el Capi no puede más, su país no tiene nada que ver con lo que el pensaba, su mundo ha sido dado la vuelta como un vulgar calcetín, se acabo, adiós Capitán América, hola Nómada, es obvio que esto no podía durar, el Capi debía volver, y lo hace solo cuando se da cuenta que una cosa es su gobierno, otra su país, el Capitán América, sería más que nunca el símbolo de un sueño, de un ideal, nunca más (si es que alguna vez lo fue) de un gobierno, broche de oro brillante para una etapa sobresaliente.

Tristemente sin embargo y tras la marcha del Capi, la colección entro en franca decadencia, tas varios titubeos regidos por varios artistas, se produjo la llegada de Jack Kirby en solitario al frete de la colección, una etapa magistralmente dibujada, llena de fuerza y de garra, de aventura y de emoción; y es que aunque no es uno de los mejores trabajos del Rey, su etapa en solitario al frente de la colección es cuando menos interesante....pero lejos, muy lejos queda la brillantez y las dobles lecturas de Englehart, el Capi va de aventura desenfrenada en aventura desenfrenada, de villano estrambótico en villano estrambótico, no hay frenos, no hay pausas, no hay caracterización del personaje, no hay reflexión de ningún tipo, solo acción y más acción en una etapa que languidece por comparación con lo anterior, tras la marcha de Kirby, regresa la inestabilidad artística tanto en el guión como en el dibujo en un cierre de BM ciertamente irregular, aún y así la verdad es que estamos ante una colección magnifica, cuyos 14 primeros tomos (y especial el número 4 y del 10 al 14) son autenticas joyas.

Para finalizar y como siempre haciendo un breve repaso personal a la adquisición de esta BM, la verdad es que fue la última BM que conseguí gracias a una oferta de planeta comic, ¿el motivo?, bueno cuando regrese a los comics, esta BM ya estaba acabando y al contrario que las otras no gozó de segundas ediciones y/o redistribuciones, además el Capi nunca fue un personaje que me llamara en exceso, me gustaba en los Vengadores, pero en solitario apenas si tenía comics del, sin embargo la posibilidad de pillar toda la BM a buen precio se me hizo irresistible, supongo que leerla del tirón no es lo mismo que leerla mes a mes, pero lo cierto es que su lectura me atrapo casi desde el principio y no se me hizo ni mucho menos cuesta arriba leer semejante volumen de comics, en fin como siempre digo ¡A MI DADME BIBLIOTECA MARVEL!.